Albherto's Blog
Argonauta, en busca del Vellocino de Oro. Una navegación diaria por la blogosfera… ¡ y hasta aquí puedo escribir !

Sep
25

Música

Juan Gabriel y Rocío Dúrcal, del amor al odio

  • Los dos cantantes unieron sus nombres en discos y conciertos que marcaron una época, pero acabaron mal por un laberinto de pasiones

untitledrocio3

Los años dorados de la ranchera llevan sus nombres – ABC

ABC abc_cultura … Madrid…. 29/08/2016 12:07h – Actualizado: 05/09/2016 16:42h.

Para muchos aficionados españoles a la música, los nombres de Rocío Dúrcal y Juan Gabriel están unidos en un puñado de emocionantes discos, cinco grandes producciones como «Juntos otra vez», y los trabajos publicados por la llorada cantante española en los que se anunciaban canciones del ídolo mexicano que acaba de fallecer de un infarto al corazón. «Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel», era una frase en las portadas. Pero de aquella relación que marcó la actualidad de los escenarios en los años ochenta y noventa, poco queda, más que los discos. La hoguera de éxito y amistad fue eso, una etapa que ardió y se convirtió en ceniza.

Hace diez años ya, en 2006 en una entrevista, Shaila Morales, la hija menor de Dúrcal y Junior negó la posibilidad de que ella actúe en el programa de conciertos que Juan Gabriel tenía previsto ofrecer en México con motivo de sus 35 años de carrera artística. «No me interesa. No quiero hablar de ese desgraciado. Mi mamá se fue muy dolida por lo malo que le hizo», declaró la joven. Shaila destapaba la caja de los truenos de un secreto a voces porque no le gustaría que el autor de canciones como «Costumbres» y «Amor eterno» la apoyara en su carrera artística como hizo años atrás con su madre. «No me interesa, no quiero hablar de ese desgraciado hecho, toda la familia está muy lastimada por las actitudes que tuvo con mi madre», apuntó la joven intérprete sin dar mayores detalles.

untitledrocio2

Serían viejas cicatrices familiares pero Shaila definía al «divo de Juárez», como se conoce popularmente a Juan Gabriel, como «un gran artista», pero «como ser humano no vale nada». Dúrcal había conocido en 1977 a Juan Gabriel y logró un gran éxito tras grabar un álbum entero con los éxitos del cantautor a ritmo de ranchera, un estilo al que uniría para siempre su carrera.

Hoy es posible recordar la entrañable amistad que después fue fallida entre ambos. Y sobre todo preguntarnos: ¿por qué acabó tan mal, con el inmenos éxito que ambos aseguraban a la industria? Después del primer disco de Rocío con los éxitos de Juan Gabriel nació aquella amistad que todos creían muy fuerte en el mundo musical. El dúo de sus nombres unidos se transformó en vitola de éxito asegurado y ambos vivieron años de ventas millonarias.

En diversas entrevistas la cantante española hablaba de aquella relación con cariño, de las cartas que se enviaban y de las confidencias que se hacían los dos grandes de la música latina. Pero también dijo alguna vez que era un hombre con excesiva dureza de carácter y ello había traído discordia entre ambos.

untitledrocio1

La razón pasional de la ruptura

Los éxitos continuaron durante al menos seis volúmenes de rancheras. Pero esa etapa acabó de súbito y a Rocío Durcal se le prohibió cantar los temas del «Divo de Juárez». Ello fue el síntoma del deterioro de aquella relación personal que adornaba el éxito de ambos y el gusto del público por sus duetos.

Tardaron en verse, más de diez años. Fue en 1997 cuando lanzaron ese citado «Juntos Otra Vez». Lo cantaron con gran éxito en el Festival Acapulco y en en Jalisco. Pero ya había trascendido su deteriorada relación.

Todo estalló, según cuenta hoy Univisión por entonces, mientras Rocío Dúrcal grababa un videoclip de uno de sus temas, «La Girnalda», en Puerto Vallarta. Ella percibió la presencia de unas cámaras de televisión, enviadas por Juan Gabriel para captar algunos aspectos del rodaje. Y la tormenta se desató. Rocío prohibió la entrada y marcó para siempre su diatancia con el cantante.

La cosa fue a peor y entraron, ambos, en una guerra personal. La cantante nunca dio muchos detalles de lo que fue ocurriendo ni de las razones que había detrás de la abrupta ruptura de la amistad. Allí llegaron las consecuencias. Ambos suspendieron la gira internacional que tenían planeada. Y se despedían para siempre de su público.

untitled.png

La prensa publicó la revelación

Hasta la muerte de Rocío, nunca jamás se reconciliaron. Pero tras la entrevista de Shaila, en 2008 la prensa siguió investigando. El abogado de de «Juan Gabriel», Joaquín Muñoz, daba a conocer una publicación titulada «Juan Gabriel y Yo», en la que explicaba que las razones por el distanciamiento entre Rocío y el cantante se debían a la supuesta infidelidad de su entonces esposo Junior con el «Divo de Juárez».

La polémica estalló y en aquella publicación se llegaba a dar un detalle demoledor: que Rocío había encontrado a Juan Gabriel en la cama con Junior. Lógicamente, la cosa acabó en los tribunales. Así que nunca mejoró la relación, sino que hasta la muerte de ambos ha quedado marcada por aquel episodio.

…..oOo….

Sep
25

Ciencia

La Tierra se queda sin oxígeno

  • Nuestro planeta pierde oxígeno y la comunidad científica no sabe por qué

tierra-foto_nasa-la_tierra_mdsima20150721_0065_21

Tierra

25.09.16 | 08:30h. Informativos Telecinco |

En los últimos 800.000 años el nivel de oxígeno en la atmósfera ha disminuido un 0,7%. A esta conclusión ha llegado un grupo de científicos que ha estudiado el aire atrapado en los hielos de la Antártida y Groenlandia. Los niveles de oxígeno están estrechamente vinculados con la evolución de la vida en la Tierra y los cambios en los ciclos biogeoquímicos que influyen en la regulación del clima, pero hasta el momento la comunidad científica se encontraba rendida ante la pregunta sobre los posibles cambios del nivel de oxígeno producidos durante un período tan largo.

En un nuevo estudio publicado en la revista  ‘Science’ los investigadores proponen dos posibles razones por las que ocurre la disminución del oxígeno.

1.- La primera hipótesis apunta a un aumento del índice de la erosión a nivel global, que se debe en gran parte al crecimiento de los glaciares, explica el autor principal del estudio, el geoquímico de la Universidad de Princeton (EEUU) Daniel Stolper, al portal  LiveScience.

La erosión, por su parte, aumenta la cantidad de pirita y de carbono orgánico en la atmósfera, ambos componentes que entran en una reacción con el oxígeno, desplazándolo del aire.

2.- Otra posible causa es el enfriamiento del océano, que aumenta la solubilidad del elemento vital en el agua y genera la actividad de los microbios que, al consumir el oxígeno, dejan una cantidad menor del mismo en la atmósfera.

A pesar de que el descubrimiento puede parecer alarmante, Stolper asegura que la caída del nivel de oxígeno es «trivial con respecto a los ecosistemas». El investigador ha comparado la disminución del nivel de oxígeno en un 0,7% con subir a la 30ª planta de un edificio, señalando que una alteración similar «ocurre a unos 100 metros por encima del nivel del mar».

….oOo….

Sep
25

Ciencia

 Los secretos del animal más resistente del mundo

  • Los osos de agua, o tardígrados, son pequeñas criaturas acuáticas que pueden sobrevivir a condiciones increíbles.
  • Resisten temperaturas de hasta 100 grados centígrados y tan frías como el cero absoluto a menos 273 grados centígrados, el vacío del espacio exterior, presiones extremadamente altas y la radiación intensa.thumbosos-de-agua-o-tardigrados

Osos de agua o tardígrados

EP. 25.09.2016 – 09:59h

Una nueva proteína hallada en los microbios conocidos como ‘osos de agua’ es capaz de proteger el ADN de las células humanas de daños por radiación, que resultarían de otra forma letales. Investigadores japoneses creen dar respuesta parcial con este hallazgo a por qué los tardígrados pueden vivir en condiciones mortales habitualmente para los seres vivos.

«Los osos de agua, o tardígrados, son pequeñas criaturas acuáticas que pueden sobrevivir a condiciones increíbles, incluyendo temperaturas de hasta 100 grados centígrados y tan frías como el cero absoluto a menos 273 grados centígrados, el vacío del espacio exterior, presiones extremadamente altas y la radiación intensa», explica el co-autor Takekazu Kunieda, profesor asistente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tokio.

Aunque los investigadores siempre han estado fascinados por su capacidad de recuperación, todavía no sabemos realmente cómo es posible. «Tenemos que encontrar las moléculas que permiten a los tardígrados de tolerar tales condiciones», explica en un comunicado de la Universidad de Tokio. googletag.cmd.push(function() { googletag.display(‘Intext’); });

Ahora, los científicos han descubierto una nueva proteína del tardígrado que pueden explicar por qué los pequeños animales son resistentes a cantidades extremadamente altas de radiación.

Se decodificó, con alta precisión, el genoma completo del tardígrado conocido como Ramazzottius varieornatus que se sabe que sobrevive a la exposición a altas dosis de radiación. Usando este genoma completo, se encontraron con una nueva proteína que han llamado Dsup (supresor de daños) que protege al ADN cuando es irradiado.

Cuando células humanas cultivadas fueron expuestos a los rayos X su ADN fue dañado. Sin embargo, cuando se les dio esas mismas células humanas la capacidad de crear la proteína Dsup, mostraron aproximadamente la mitad del daño en el ADN. Además, y lo más sorprendente, las células cultivadas que podrían crear Dsup eran todavía capaces de reproducirse.

«Lo que es sorprendente es que anteriormente se creía que las moléculas que reparaban ADN dañado eran importantes para tolerar la radiación. Por el contrario, Dsup trabaja para minimizar el daño infligido al ADN», señala uno de los autores principales Takuma Hashimoto, investigador del proyecto en la Escuela de Graduados de Ciencias de la Universidad de Tokio, que llevó a cabo los experimentos de tolerancia.

Los científicos creen que su secuencia precisa del genoma del tardígrado es un tesoro de otras proteínas parecidas a Dsup y que otras moléculas semejantes que aumentan la resiliencia de esta criatura se encontrarán en futuras investigaciones.

 …oOo…h3>

Sep
25

ASTRONOMÍA.- En una ubicación remota de la provincia de Guizhou

China inaugura el mayor telescopio del mundo

  • Se espera arroje luz sobre los orígenes del universo con el mapeo de la distribución de hidrógeno, el elemento más abundante en nuestra galaxia
  • Este aparato pretende atraer a investigadores internacionales al país, que desde hace unos años está tratando de ponerse a la par de EEUU

14747788754221

El telescopio FAST durante una fase avanzada de su construcción en noviembre de 2015.

ISMAEL ARANA… Hong Kong…. 25/09/2016 08:00

China tiene previsto poner en marcha por primera vez este domingo el telescopio más grande del mundo, sumando un nuevo capítulo en su decidida apuesta por la ciencia y la innovación y por desentrañar los fundamentos que rigen el universo.

El Telescopio de Apertura Esférica de 500 metros (FAST, por sus siglas en inglés) celebrará hoy su «ceremonia de primera luz», como se conoce al proceso por el que un telescopio abre sus ojos y toma sus primeras imágenes del universo. Este hecho tendrá lugar después de los cinco años de trabajos que han convertido a FAST en el mayor telescopio de apertura única del mundo, con un campo de visión casi dos veces más grande que el Arecibo (Puerto Rico), que durante 53 años ha ocupado el primer puesto de la lista.

Junto a otros complejos e instalaciones científicas que Pekín planea construir en el futuro, este aparato pretende atraer a investigadores internacionales al país, que desde hace unos años está tratando de ponerse a la par de los Estados Unidos en la generación de descubrimientos.

Con un área que cubre aproximadamente 30 campos de fútbol y un diámetro de 500 metros, «será un muy buen telescopio para el estudio de algunas áreas de la astronomía, especialmente para el de los púlsares y la distribución de las galaxias en el universo local», señaló Donald Campbell, profesor de astronomía de la Universidad de Cornell y ex director del Observatorio de Arecibo, al diario hongkonés SCMP. A su juicio, este gigantesco ojo cósmico conseguirá «contribuciones significativas» para la comprensión de la estructura y la historia del universo.

En su carrera por tratar de generar tanta ciencia básica como los EEUU para 2020, Pekín no ha escatimado esfuerzos a la hora de mejorar las instalaciones para la investigación. El nuevo instrumento ha tenido un coste de 1.200 millones de yuanes (más de 160 millones de euros), a los que hay que añadir otros 240 millones de euros para recolocar a los más de 9.000 residentes que tuvieron que ser reasentados por la construcción, según aseguró la agencia Xinhua. Ahora mismo, nadie puede vivir a 5 kilómetros a la redonda del complejo.

«El Gobierno chino está dispuesto a gastar mucho dinero en investigación básica, lo que es una buena noticia para nosotros», aseguró al mismo diario Stephen Ng, científico de la Universidad de Hong Kong. «Esto crea una gran cantidad de oportunidades para los astrónomos de todo el mundo».

Para decidir el lugar donde ubicar el telescopio, los científicos del país estudiaron más de 400 posibles lugares durante 10 años. Finalmente, se decidieron por esta ubicación remota de la provincia de Guizhou debido a que la forma de «huevera» de la depresión de Dawodang era perfecta de tamaño, y a que las montañas circundantes actuan como escudo contra las interferencias de radiofrecuencia del exterior.

Se espera que FAST arroje algo de luz sobre los orígenes del universo mediante el mapeo de la distribución de hidrógeno, el elemento más abundante en nuestra galaxia y más allá, y que permita detectar muchas más púlsares -densas estrellas giratorias que actúan como relojes cósmicos-, lo que proporcionaría a los científicos la capacidad de detectar ondas gravitatorias que den información sobre la evolución de las galaxias.

Sin embargo, para la gran mayoría, la meta más excitante de este proyecto es la búsqueda de vida extraterrestre, ya que la sensibilidad de FAST le capacita para detectar exoplanetas que otros telescopios no pueden. «El potencial de FAST para descubrir una civilización extraterrestre será de 5 a 10 veces mayor que la de los equipos actuales, ya que puede ver más lejos y en planetas más oscuros», apuntó el director del Laboratorio de Tecnología de Radioastronomía NAO, Peng Bo, a Xinhua.

Sin embargo, también tendrá sus limitaciones, y por ahora no será capaz de proyectar las trayectorias de los cometas o los asteroides.

Con la puesta en marcha de FAST, China apuntala su programa espacial, que está viviendo grandes avances en los últimos tiempos. La semana pasada, Pekín puso en órbita su laboratorio espacial Tiangong-2, que en octubre recibirá la visita de la misión tripulada Shenzhou-11, y que es precursora de la estación espacial programada para 2022. Otros objetivos a largo plazo incluyen el envío de un hombre a la Luna o el aterrizaje de una sonda robótica en Marte.

Además, este mismo sábado se supo que los resultados iniciales del satélite cuántico lanzado por China el agosto pasado son «alentadores», en palabras del jefe del proyecto, Pan Jianwei, con canales de comunicación cuántica ya establecidos entre el satélite y estaciones terrestres localizadase en Tibet y Xinjiang.

Ahora, se espera que los astrónomos chinos tengan prioridad en el uso del telescopio durante los dos o tres primeros años, pero que luego se abra a científicos de todo el mundo. «Es un proyecto muy prestigioso, pero la astronomía es muy internacional. China no es una excepción», comentó a CNN Andreas Wicenec, profesor en el Centro Internacional de Radioastronomía de Australia.

…..oOo….

Sep
25

HISTORIA.- Un libro describe la búsqueda del primer registro de este número

En busca del cero

  • El matemático y divulgador Amir D. Aczel recorrió toda Asia en busca de la inscripción con el primer cero conocido
  • El llamado K-127 fue hallado en la jungla camboyana y data de 683, lo que probaría que no fue ‘importado’ desde Occidente

14746513702602

ULISES

P. UNAMUNO… Madrid… 25/09/2016 03:31

Si el sistema numérico decimal se ha generalizado en casi todo el mundo a partir del siglo XIII se debe, sencillamente, a que es el que mejor funciona. La clave de su éxito radica en un concepto insignificante en apariencia, el cero, que no sólo nos permite hacer aritmética de un modo muy eficiente sino que actúa además como marcador de posición.

Gracias al cero, los mismos diez numerales pueden utilizarse en diferentes posiciones en un número. Así, un 5 en el lugar de las unidades es un 5, pero en el lugar de las decenas representa 50. Algo tan sencillo como esto no era posible en el ‘acumulativo’ sistema romano, de base 5, o en el babilónico, anclado al número 60 y origen, por ejemplo, de nuestra división del tiempo. El cero, además, permite definir todo el conjunto de los números negativos y, naturalmente, se halla en el corazón mismo de la tecnología digital, basada en un sistema de unos y ceros.

Ideas como éstas bullían, aún sin precisar, en el cerebro de Amir D. Aczel desde que era niño, muchos años antes de que se hiciera matemático, divulgador científico superventas gracias a El último teorema de Fermat y profesor de la Universidad de Boston. La pasión infantil por los números devino casi una obsesión y Aczel se embarcó en una búsqueda de los primeros registros de nuestro sistema numérico y, en especial, del cero. Esa aventura, plagada de obstáculos burocráticos y argucias humanas, ha dado lugar a En busca del cero, un libro que publica Biblioteca Buridán precisamente pocos meses después de la muerte del autor.

Una invención oriental

Con mentalidad netamente científica, Aczel inició su búsqueda armado de varias hipótesis -casi intuiciones- que deseaba probar. Descreía, por ejemplo, del sesgo pro-occidental que suele atribuir todos los inventos de interés a nuestra civilización, y se inclinaba por situar el origen del cero en Oriente, y más concretamente en el subcontinente indio. Algo le decía, además, que el concepto mismo de cero guardaba una relación íntima con la idea de vacío tan arraigada, por ejemplo, en la religión budista: el vacío, la disolución en la nada es el objetivo de la meditación y el ideal al que se aspira en pos del Nirvana.

También el hinduismo y el jansenismo, las otras dos religiones milenarias de la zona, se habían sentido cómodas en el manejo de números muy grandes y de nociones como infinito, que completaba el sistema numérico por un lado, y cero, que lo hacía por el otro. La lógica oriental huye de las dicotomías, tan distintivas de Occidente, y concibe grises como los que se expresan en estos versos: «Todo es verdad, o mentira, o verdad y mentira, o ni verdad ni mentira».

Pues bien, el divulgador israelí se embarcó en una persecución del primer cero, a su modo de ver «el mayor logro intelectual de la mente humana», a través de India, Tailandia, Laos, Vietnam y, finalmente, Camboya. En el primero de estos países se hallaba la inscripción de uno de los ceros más antiguos, el del templo de Chatur-bhuja, en Gwalior. Puesto que databa del siglo IX, en plena expansión del comercio árabe, no le servía a Aczel para refutar la tesis de que el cero podía haberse inventado en Europa o en Arabia, y haber llegado desde allí a Oriente.

El siguiente hito lo había dado a conocer el célebre estudioso George Coedès: un cero del año 684 encontrado cerca de Palembang, en Indonesia. Era, casi, el cero más antiguo conocido. Hasta que el mismo Coedès, la máxima autoridad en arqueología de lo que los franceses llamaban entonces Indochina, dio en 1931 con otra prueba más de lo que pretendía demostrar (como Aczel en 2013), que el cero era una invención oriental. Su descubrimiento, al que llamó K-127, databa del año 683 y procedía de un templo en la jungla camboyana. El hecho de que fuera dos siglos anterior al imperio árabe y de que se hallara aún más al este de la India hacía más improbable su llegada desde Occidente.

El primer cero extraviado

Si Coedès ya había encontrado el primer cero conocido, ¿qué papel desempeñaba Aczel en esta historia? La cuestión es que habían transcurrido más de 80 años desde aquel hallazgo y, entre otros acontecimientos, en Camboya se habían hecho con el poder los Jemeres Rojos, que, como muchos de los fanáticos que en el mundo han sido, se llevaron por delante no sólo millones de vidas humanas sino también buena parte del patrimonio artístico de su país.

En definitiva, el K-127 podía haber sido destruido o, si había suerte y los jemeres habían sido lo bastante torpes para no atisbar el valor histórico de la inscripción, ésta podía encontrarse arrumbada en algún almacén mugriento. Según los recuentos más asépticos, el sanguinario régimen encabezado por Pol Pot asesinó a no menos de dos millones de personas. En cuanto al patrimonio se refiere, expolió o destruyó 10.000 artefactos como el K-127.

La inscripción estuvo en el Museo Nacional Camboyano, en Phnom Penh, hasta 1969, cuando se puso bajo custodia de Angkor Conservation, el ente encargado de velar por el legado del esplendoroso Imperio Jemer. Después, el misterio. Aczel buscaba una losa de piedra de color rojo, de un metro y medio de altura, rota por la parte de arriba y en la que se leía en jemer antiguo, lengua derivada del sánscrito: «La era çaka ha alcanzado el 605 el quinto día de la luna menguante».

El texto era perfectamente legible y las cuentas resultaban claras: la era çaka empezó en el año 78 d. C., por lo que la inscripción correspondía al año 683 del calendario cristiano (605+78). El cero de 605 estaba representado por un punto, según la práctica jemer. A Aczel ‘sólo’ le quedaba abrirse paso por la selvática burocracia camboyana, a veces más intrincada que la jungla donde Coedès había hallado el K-127, y rezar para que los Jemeres Rojos no hubieran acabado con él.

Tras cientos de gestiones y correos electrónicos, el matemático dio por fin con un cobertizo de Angkor Corporation atestado de lápidas donde el encargado lo recibió con palabras poco halagüeñas: «Tendría que estar aquí, en alguna parte, a menos que se lo llevaran cuando saquearon este lugar». Se lo dijo mientras señalaba un rincón del recinto repleto de piedras que en su día habían sido estatuas.

El redescubrimiento

En aquel depósito sin ventilación donde la temperatura llegaba a los 37 grados, al borde de la lipotimia, Aczel, ya desesperado, tuvo la ocurrencia de mirar por detrás de las lápidas y, voilà, allí se encontró con un papel pegado con cinta adhesiva que rezaba lacónicamente: «K-127». Había hallado su piedra Rosetta, «el primer ejemplo que conocemos de la utilización de un signo para representar el cero», leemos en su libro.

Pero la peripecia de Amir Aczel no concluyó de forma tan sencilla. La euforia por el redescubrimiento del K-127 lo llevó a cometer un error casi fatal. Quizá por la sorpresa de encontrarse con un(a) occidental en tierras lejanas, no pudo evitar irse de la lengua con una restauradora italiana que estaba buscando por allí una inscripción cualquiera para practicar con sus alumnos. Qué mejor que hacerlo con una tan señalada, debió de pensar. Amparada por un convenio con el Gobierno camboyano, dispuso el traslado de la roca a sus talleres.

Temeroso de que se tratara de una añagaza para publicar el hallazgo como propio en alguna revista científica, Aczel removió cielo y tierra hasta que convenció a las autoridades de que devolvieran el artefacto al Museo Nacional Camboyano, de donde nunca debió haber salido. Él mismo redactó el texto del panel que desde entonces explica su relevancia a quien quiera conocer el K-127.

 

….oOo….

Sep
25

MONARQUÍA.- Familia de Felipe VI

La familia Zurita, unos borbones diferentes

14746344952139

La familia Zurita Borbón junto a la Reina Doña Sofía en el museo del Prado en 2013 GTRES

MARÍA EUGENIA YAGÜE…. 24/09/2016 10:24

María Zurita y Borbón celebró esta semana su 41 cumpleaños con un almuerzo entre amigos como la periodista Susanna Griso, algunos de sus primos, su hermano Alfonso y sus padres.

Era la primera vez que aparecía en público la Infanta doña Margarita, de 77 años, después de la operación de cadera del pasado verano, que la tuvo mes y medio hospitalizada.

El año pasado, la hija de los duques de Soria cumplió 40, un número que merecía una fiesta especial. Y allí estaban, entre otros, Griso, Jesús Vázquez, Mariló Montero, Alaska, Chenoa, Pedja Mijatovic y la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.

María frecuenta gente de toda clase y condición, como su madre la Infanta. «Es que María es una persona muy sociable, normal y afectuosa. Todos sus amigos tienen relación con doña Margarita. Le da vida tratar con ellos. Y a nosotros nos fascina esa señora«, cuenta una de las habituales a estos cumpleaños. «Es que es una mujer excepcional, divertida, te ríes todo el tiempo con ella, además de cariñosísima, bondadosa y muy, muy inteligente. Aunque esté ciega, ha desarrollado otros sentidos de forma extraordinaria. Se te olvida que no ve«.

Antonio Camuñas, uno de los mejores amigos de loMaría Zurita vive en casa de sus padres GTRESs duques de Soria, añade que a pesar de su minusvalía, «la Infanta ha conseguido hacer una vida normal, educar a sus hijos y disfrutar de la vida sin quejarse jamás ni sentirse acomplejada o resentida. Es una persona extraordinaria».

Los Zurita Borbón son diferentes al resto de la familia de los Reyes. Y también los más desconocidos, a pesar de su carácter abierto y de llevar una vida sencilla y discreta.

«Doña Pilar también es afectuosa, pero a veces puede parecer distante. Los Gómez-Acebo son otra cosa», añade esta conocida de la familia.

Todo el mundo ha podido ver a la Infanta en los conciertos de rock más cañeros de Madrid. Tiene una sensibilidad especial para la música, pero sus gustos van más allá de Beethoven.

Cuando cumplió 70 años, su hija le preparó una fiesta sorpresa y con la ayuda del músico José Miguel Fernández Sastrón, ex marido de Simoneta, consiguió que le cantaran a su madre el cumpleaños feliz Ana Belén, Víctor Manuel y Alaska. Quería que su madre identificara a cada uno por sus voces. Y así fue.

«Son mis favoritos», aseguraba la Infanta a LOC en una entrevista. «Esos artistas me regalaron compañía y cariño. Fue la mejor fiesta de cumpleaños que recuerdo».

Luego siguió celebrando su aniversario en Estados Unidos. Un viaje organizado también por María que las llevó de Miami al Cañón del Colorado y a Las Vegas, donde la Infanta se quejó de que las tragaperras ya no soltaban dinero, sólo unos tickets que dicen Good Luck, pero no hacen el ruidito tan sonoro de las monedas».

En Miami compartieron mesa con Julio Iglesias y doña Margarita se hizo amiga de Gloria Estefan. «También son íntimos del músico Bryan Adams«, desvela una amiga de la familia. Es hijo de unos diplomáticos cercanos a los condes de Barcelona cuando vivían en Portugal. «Doña Margot le ponía los pañales a Bryan y se quieren muchísimo. Cuando pasa por Madrid siempre les visita».

La casa de los duques de Soria está muy animada desde que María Zurita ha vuelto. Echaba de menos la vida de familia y sus padres están encantados de tenerla cerca.

14746345588383

María Zurita vive en casa de sus padres GTRES

1.500 traductores

Antes vivía en un apartamento cercano a las oficinas de Zesauro, la empresa que creó hace 15 años después de acabar su carrera de Traducción e Interpretación en la Universidad Europea de Madrid. Allí trabajan ocho profesionales, aunque también puede disponer de 1.500 traductores en todo el mundo para toda clase de idiomas.

Alfonso, el hijo mayor, de 43 años, también vive en casa. Trabaja en Investigación y Análisis Económicos y Sociales en OHL Concesiones. Hace años pasó por el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, trabajó un año en la Unesco en París y también en la Fundación BBVA en Madrid. Alfonso estudió Ciencias Políticas en Inglaterra e hizo un máster de Relaciones Internacionales en la Universidad Johns Hopkins.

Al futuro duque de Hernani, título de su madre, no se le ve en fiestas de sociedad. El año pasado presentó su libro sobre la economía china sin cámaras ni publicidad. Como María, está soltero, algo que lamenta su madre, entusiasmada con tener nietos.

Ahora ese papel lo hace Zeta (de Zurita), una teckel color canela de año y medio que es la reina de la casa. Cuando la Infanta estaba en la clínica, Zeta iba a su habitación para oler la almohada esperando su regreso.

Una casa animadísima donde siempre hay amigos. Desde que el doctor Carlos Zurita, cardiólogo, se jubiló como jefe de servicio de la Escuela Nacional del Tórax, está totalmente volcado en su esposa. Ni él ni sus hijos se separaron de doña Margarita durante su convalecencia. Por eso no asistieron al 80 cumpleaños de la Infanta doña Pilar en Mallorca.

Carlos Zurita le dio seguridad a su esposa con una familia sólida y unida. Su padre, médico también aunque especializado en neumología, se quedó sin vista los cuatro últimos años de su vida y el hijo cerró la consulta privada que tenían en la calle Almagro para cuidarle. Así que sabe bien lo que es convivir con una persona ciega.

Los que le conocen aseguran que es un hombre muy ameno, cultísimo, habla casi tantos idiomas como su esposa y, como ella, tiene mucho sentido del humor. También tiene un gusto exquisito para el arte y la belleza. Carlos es presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado y toda su casa lleva el sello de su pasión por la estética, además de dedicarse junto a la Infanta a la Fundación Duques de Soria, que presiden.

En la familia no se aprecia ningún alarde de riqueza. «Sencillamente porque no la tienen», aseguran sus conocidos. Carlos Zurita vive de su jubilación y en algún momento se sentó en algún consejo de administración, «pero nada del otro mundo», añaden.

A la muerte de don Juan de Borbón, en abril de 1993, sus tres hijos, Pilar, Juan Carlos y Margarita, heredaron a partes iguales los bienes de su padre. De hecho, la familia ha pasado normalmente sus vacaciones entre Estoril, donde tienen un apartamento heredado de don Juan, o Turquía.

En 1998 se publicó que Don Juan Carlos y la Infanta Pilar habían renunciado a su parte del patrimonio heredado del conde Barcelona, pero fuentes de la familia desmienten que fuera así. Al regresar a España, Don Juan y su esposa compraron un chalé en Puerta de Hierro al que bautizaron también Villa Giralda, y allí vivieron hasta su muerte.

Los Zurita nunca han alardeado de grandes fortunas. Hace años, María Zurita contaba que se vestía con la ropa que le pasaban sus primas Elena y Cristina y que luego se la arreglaban en el taller de un barrio cercano.

En tiempos convulsos para la monarquía, que ha vivido un descrédito sin precedentes, los Zurita Borbón son los familiares del Rey que caen bien a la gente de todos los colores sociales y políticos.

….oOo….

Sep
24

MADRID.- Memoria Histórica

Caballeros Legionarios amenazan a Carmena con reponer a diario la placa de Millán Astray si la retira

  • Memoria histórica
  • El Ayuntamiento cambirá el nombre de la calle por la Avenida de la Inteligencia

14747239485254

Asistentes en la Plaza Mayor a la concentración convocada por un grupo de veteranos legionarios. Paco CamposEFE

 

24/09/2016 15:39

Los Antiguos Caballeros Legionarios han advertido hoy a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, de que repondrán cada día la placa con el nombre de su fundador, el general José Millán-Astray, si finalmente se cambia su denominación por la de avenida de la Inteligencia.

En una concentración a la que han acudido cientos de personas en la Plaza Mayor de Madrid, y que ha sido organizada por la Hermandad Nacional de los Antiguos Caballeros Legionarios, se ha hecho esta advertencia a la alcaldesa después de que el Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento haya propuesto cambiar el nombre de 27 calles, entre ellas la de Millán Astray.

El Comisionado ha explicado este cambio recordando que «¡Viva la muerte! ¡Muera la inteligencia!» fueron los gritos con los que Millán-Astray interrumpió en 1936 el discurso de Miguel de Unamuno en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, y que el rector Unamuno le respondió con una admirable réplica abrochada con un «¡Viva la inteligencia».

En declaraciones a Efe, Guillermo Rocafort, secretario de la Hermandad ha reivindicado la calle Millán-Astray, que -ha dicho- «el Gobierno sectario de Madrid quiere anular de una forma totalmente arbitraria, cuando hay motivos más que suficientes para que se mantenga porque forma parte de un personaje importantísimo en la historia de España«.

«No entendemos cómo este Ayuntamiento -ha continuado- intenta aplicar ese rodillo del odio, que es la Memoria Histórica, para arrebatar a los héroes de nuestras calles poner nombres totalmente improcedentes»

Para Rocafort, «ésta es la gota que culmina el vaso de la paciencia de la hermandad», de la que forman 100.000 antiguos caballeros legionarios, y por eso establecerán una hoja de ruta, en la que se prevén más concentraciones, porque, según apostillan, no van a permitir que se insulte a quien les ha creado.

«Ya esta bien de agitar el odio. España es una gran nación. Aquí ni derechas ni izquierdas. Todos unidos tenemos que sacar este proyecto adelante», ha comentado el antiguo legionario, que al comenzar ya su intervención ha pedido a los asistentes que moderaran sus lemas y se centrarán en el motivo de la concentración.

Durante el acto, en el que ha ondeado numerosas banderas de España y la Legión, se han escuchado por parte del público vítores a Jose Antonio y a Francisco Franco y frases contrarias a las comunidades autónomas.

«Contra la represión»

La concentración estaba encabezada por una pancarta que llevaba el lema «Contra la venganza y la represión …con Millan-Astray y la Legión. Respeto…Carmena».

Los responsables de la hermandad han asegurado estar dispuestos a acudir a los tribunales si se retira el nombre de la calle y han sostenido que pedirán una entrevista con Carmena para, según han señalado, «decirle a los ojos lo que sentimos y que deje en paz a nuestro padre legionario».

Para la hermandad, «las alegaciones que ha hecho la Comisión navega entre el desconocimiento absoluto y la mala fe» porque, en su opinión, «los argumentos que se utilizan son inapropiados». «Esto es un debate histórico. No se puede imponer la historia por la ley, eso es romper el estado de derecho», ha incidido Rocafort.

Ya al término del acto se ha escuchado el himno de la Legión, que ha cantado en primera fila, sentada junto a otros familiares, la hija de Millan Astray, Peregrina, quien según ha señalado a Efe se sentía embargada por la emoción tras el cariño recibido.

Preguntada sobre si quería que se cambiara la calle de su padre, ha respondido: «yo lo que quiero es que vivamos en paz, tranquilos; mi padre ya está en otra dimensión, Unamuno en la otra también, y lo importante es la Legión».

Legionarios, contra Carmena y Wyoming por la retirada de la calle Millán-Astray

 legionarios-carmena

Legionarios concentrados este sábado en la Plaza Mayor | EF

Centenares de personas se han concentrado este sábado en la Plaza Mayor de Madrid, a las doce del mediodía –aunque hubo jarana previa con banda-, contra la retirada del nombre de la calle dedicada al fundador del Tercio de Extranjeros, Millán-Astray, y, si bien –más de un medio hará hincapié en esto, ya se sabe- se escucharon vivas a Franco o al «alzamiento del 36», o se vio alguna que otra bandera con el águila, amén de varios representantes de partidos de extrema derecha, conviene subrayar que esta gente/iconografía sólo conformaban una minoría.

Abundaban –es evidente- los antiguos legionarios, curtidos, bravos y de mala leche porque la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, les quita, por eso de la Ley de Memoria Histórica, la calle dedicada al «padre» del cuerpo. Junto a estos, se congregaban los simpatizantes a secas: padres con sus niños pequeños, parejas de adolescentes, y así. En cuanto a banderas, dominaban las que tenían el emblema de la Legión y las constitucionales. ¿Los vivas que más sonaron? A Millán-Astray, claro, a España y al Rey.

El acto arrancó con la entrega de un ramo de flores a Peregrina Millán-Astray, hija del militar gallego, y con el izado de la bandera nacional, manteniendo «el debido respeto». El primero en tomar la palabra fue el caballero legionario Emilio Domínguez, quien recordó que al fundador de la Legión se le brindó la calle en 1927 y destacó el «sustento social» que Millán-Astray aportó «en la cruda posguerra». «No hay reconciliación –añadió-, sino provocación, y la mayor provocación es el nombre sustitutivo: Avenida de la Inteligencia». «Una puta vergüenza», gritaba al poco un manifestante.

Después, el secretario de la Hermandad Nacional de los Antiguos Caballeros Legionarios, Guillermo Rocafort, inició su intervención avisando: «No vamos a permitir que le vilipendien ni que le insulten. ¡Él es nuestro padre!». Pidió que cesara el «odio» entre españoles y atizó a las «élites que nos quieren dividir para controlarnos mejor». Atizó a Carmena porque, según contó, el día de san Isidro, «expulsó a unos padres indigentes sin techo». «Millán-Astray se los hubiera llevado a su casa y les hubiera dado de comer. Pero uno vivía en su piso de alquiler, y la otra, en un chalé en uno de los barrios más exclusivos de Madrid», agregó. «Iniciaron una guerra y la perdieron», gritó un manifestante. «¡Que se jodan!», respondía otro.

«Wyoming, lávate la boca con lejía»

Rocafort también criticó la actitud mostrada por el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, ante la Ley de Memoria Histórica: «Colabora con aquellos que quemaban las iglesias y fomentan el odio entre los españoles». Además, se acordó del Gran Wyoming, quien, esta semana, se burló del fundador de Radio Nacional de España en El Intermedio: «Cuando hables de Millán-Astray, lávate la boca con lejía, y, después, regala a los pobres esos pisos que acaparas«.

Tras Rocafort, intervino el general Ruiz de la Vega, quien lamentó los actuales «tiempos de odio y sinrazón» y resaltó los valores «Dios, patria y familia». Acto seguido, el teniente coronel José Pérez Recena contó la versión legionaria de lo ocurrido entre Millán-Astray y Unamuno y criticó a «esos presuntos modernos progresistas» que «defienden el derribo de la Historia de España». «Por este camino, van a superar a alguien que va en paralelo: el Estado Islámico. Con ellos, no existirían ni las pirámides de Egipto», añadió.

Recena también tuvo palabras para la directora de la Comisión de Memoria Histórica, Paca Sauquillo: «No ha juzgado a la persona; ha juzgado lo que le ha dado la gana, porque no le gusta y punto». Dirigiéndose a Carmena, dijo: «Estás cargada de resentimiento y de mala leche». Finalmente, un sacerdote bendijo el acto, la Banda de Guerra de la Hermandad de Barcelona tocó «El novio de la muerte» y se recitó el «Credo Legionario». No eran pocos los que, con la emoción más pura, lloraban.

Los legionarios toman Madrid y claman contra la retirada de la calle Millán-Astray

  • El secretario de la Hermandad de Antiguos Legionarios, Guillermo Rocafort, ha anunciado en un emocionante discurso que «los legionarios repondrán cada noche con una placa el nombre de la calle de su fundador».

la-legion4

Los legionarios en la Playa Mayor de Madrid / Twitter

Javier Torres – 24/09/2016

Madrid ha sido tomada por la Hermandad Nacional de Antiguos Caballeros Legionarios para protestar contra la decisión del Ayuntamiento de Madrid de retirar la calle del general Millán-Astray, fundador de la Legión Española.

Aunque la hermandad legionaria protestó la medida, finalmente Manuela Carmena a través de la Comisión de la Memoria Histórica presidida por Francisca Sahuquillo ha decidido eliminar la calle dedicada a José Millán-Astray. 

Por este motivo miles de personas han tomado la Plaza Mayor de Madrid para manifestar su repulsa ante tan revanchista decisión. El secretario de la Hermandad de Antiguos Legionarios, Guillermo Rocafort, ha anunciado en un emocionante discurso que “los legionarios repondrán cada noche con una placa el nombre de la calle de su fundador”.

la-legion2-696x323

Los legionarios en la Playa Mayor de Madrid / Twitter

Además de la mala fe demostrada por los podemitas también han demostrado su ignorancia sobre quién fue y qué hizo el fundador de la legión. Porque el argumento esgrimido por el Ayuntamiento de Madrid ha sido el de que Millán-Astray incumple el artículo de la ley de la Memoria Histórica en el que se condena a quienes participaron o exaltaron el golpe militar de 1936 (algo imposible para el protagonista, que entonces se encontraba en Argentina).

Hace poco Esperanza Aguirre recordó este punto. “La ley dice que hay que quitarle la calle a quienes exaltaron el golpe de Estado, la Guerra Civil o participaron en la represión franquista. El fundador de la legión no estaba en España el 18 de julio, además estaba retirado del Ejército”.

Hace unas semanas, la única hija de Millán-Astray, Peregrina, mostró a Actuall su enfado por la eliminación de la calle a su padre. “Es un revanchismo absurdo, por mucho que traten de enterrar a mi padre, el cuerpo del ejército que él fundó, la Legión, sigue vigente. Mi padre ni siquiera intervino en el alzamiento porque ya estaba retirado y le pilló en Argentina. Además, le confieso una cosa, mi padre nunca quiso ninguna estatua o calle”.

 

….oOo….

Sep
24

Blog viento de levante

La NASA premia a una entidad española por un proyecto de ciudades inteligentes

  • «No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras» Juan Luis Vives

Proyectos espaciales de la NASA

Pablo Segarra

gvSIG, una organización sin ánimo de lucro española, nacida en Valencia, ha logrado dos de los tres relevantes premios que otorga la NASA en la categoría profesional, superando a 7 proyectos finalistas de diferentes países como Estados Unidos, Japón o Italia.

En concreto, gvSIG, que ya el año pasado fue la primera organización española en recibir este galardón, se ha superado en esta edición al ganar dos de los tres premios en liza.

En concreto, uno de los premios de la Agencia Espacial de los Estados Unidos a la entidad española se ha debido a su proyecto pionero de desarrollo de herramientas para generar modelos tridimensionales, como pudiera ser el de una ciudad, en el sistema de información geográfica gvSIG Desktop.

Pero exactamente, ¿para qué puede servir este avance español que tanto valora la NASA? Pues, por ejemplo, según explican desde gvSIG, se han realizado aplicaciones reales a campos diversos como la Agricultura (ver qué zonas necesitan más riego o están más expuestas al sol en un viñedo), Sanidad (saber cuál es la ruta óptima de una ambulancia), Medio Ambiente (averiguar cuál es la ubicación ideal para instalar un vertedero o una central nuclear), Educación (dar clase en Primaria y Secundaria enseñando los ríos españoles en 3D), Arqueología (en Asturias lo han utilizado para supervisar yacimientos arqueológicos con restos de dinosaurios), gestión de emergencias (desprendimientos de laderas)… En definitiva, multitud de usos cotidianos.

premio-nasa-300x225

Premio de la NASA a una entidad española

Respecto al otro proyecto, la NASA ha premiado la integración de un globo virtual en 3D dentro de gvSIG Online, una plataforma en software libre que facilita a las administraciones públicas la implantación y gestión de una infraestructura de datos espaciales. Es decir, el sistema idóneo para que cualquier entidad gestione su información espacial.  Por ejemplo, este proyecto va a servir para diseñar las Smart Cities o ciudades inteligentes, mediante el uso de las nuevas tecnologías, con el fin último de mejorar la calidad de vida cotidiana de los ciudadanos.

Estos premios de la NASA, ya en su cuarta edición, reconocen a los proyectos de investigación y profesionales más destacados en el uso de software libre para gestión de información geográfica en tres dimensiones.

nasa-gvsig-300x200

 

¿Qué es gvSIG?

Congreso de gvSIG, entidad valenciana premiada por la NASA

La asociación gvSIG nació en Valencia pero tiene vocación internacional. Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la generación de tecnologías para gestión del territorio que sean de libre uso y sin restricciones. Bajo el lema de compartir el conocimiento, desde 2010, año en que nació, han realizado proyectos para entidades como Naciones Unidas o la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, y su software es utilizado en más de 160 países.

Sep
24

Ciencia

Francia y Gran Bretaña se disputaron el planeta Neptuno hace 170 años

  • Este 23 de septiembre se cumple el aniversario del descubrimiento del planeta más lejano del Sistema Solar.
  • Su hallazgo desató una pugna entre Francia y Gran Bretaña por determinar si fueron astrónomos ingleses o galos a los que correspondía el honor.
  • Más tarde, se constató que Galileo había dado con el planeta en 1612, pero lo confundió con una estrella.thumbneptuno
Imagen del planeta Neptuno.

EP. 23.09.2016 – 20:44h

Este 23 de septiembre se cumplen 170 años del descubrimiento del planeta Neptuno, octavo planeta en distancia al Sol y el más lejano del Sistema Solar, es el cuarto en diámetro y el tercero en masa.

Su hallazgo desató una pugna nacionalista entre Francia y Gran Bretaña por determinar si fueron astrónomos ingleses o galos a los que correspondía el honor del descubrimiento.

Todo empieza en 1821, cuando el astrónomo francés Alexis Bouvard publicó en sus tablas astronómicas la órbita de Urano. Las observaciones revelaron perturbaciones sustanciales, que llevaron a Bouvard a lanzar la hipótesis de que la órbita de Urano debía estar siendo perturbada por algún otro cuerpo, según Wikipedia. googletag.cmd.push(function() { googletag.display(‘Intext’); });

En 1843, el británico John Couch Adams calculó la órbita de un octavo planeta en función de las anomalías observadas en la órbita de Urano. Envió sus cálculos a sir George Airy, el Astrónomo Real, quien pidió más información. Adams comenzó a redactar una respuesta, pero nunca llegó a enviarla. Mientras, el francés Urbain Le Verrier publicó sus propios cálculos. En el mismo año, el británico John Herschel comenzó a abogar por el enfoque matemático y persuadió a su compatriota James Challis para buscar el planeta propuesto por Le Verrier. Después de muchas dilaciones, Challis empezó su búsqueda, reacio, en julio de 1846.

Mientras, Le Verrier había convencido al astrónomo alemán Johann Gottfried Galle para buscar el planeta. Neptuno fue descubierto esa misma noche, el 23 de septiembre de 1846, donde Le Verrier había predicho que se encontraría. Challis más tarde se dio cuenta de que había observado previamente el planeta dos veces en agosto, sin advertirlo.

A raíz del descubrimiento, hubo mucha rivalidad nacionalista entre los franceses y los británicos sobre quién tenía prioridad y merecía crédito por el descubrimiento. Finalmente surgió un consenso internacional sobre que tanto Le Verrier como Adams conjuntamente lo merecían. Más tarde, se constató que Galileo había dado con el planeta en 1612, pero lo confundió con una estrella.

…..oOo……

Sep
23
Ciencia

Así morirá el Sol dentro de 5.000 millones de años

articulos-444846

La enana blanca NGC 2440 · NASA/ESA

Andalucía Información…. 23/09/2016 19:47

Una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, muestra el colorido ‘último adiós’ de una estrella como el Sol.

La estrella está terminando su vida despojándose de sus capas exteriores de gas, que forman un capullo alrededor del núcleo restante de la estrella. La luz ultravioleta de la estrella moribunda hace que la materia brille. La estrella quemada, llamada enana blanca, es el punto blanco en el centro. El Sol finalmente se quemará y envolverá con restos estelares de forma similar, pero no hasta que pasen 5.000 millones de años.

La Vía Láctea está llena de estas reliquias estelares, llamadas nebulosas planetarias. Los objetos no tienen nada que ver con los planetas. Los astrónomos de los siglos XVIII y XIX las llamaron así porque a través de pequeños telescopios se parecían a los discos de los planetas distantes Urano y Neptuno.

La nebulosa planetaria en esta imagen se llama NGC 2440. La enana blanca en su centro es una de las más calientes conocido, con una temperatura superficial de más de 200.000 grados Celsius. La estructura caótica de la nebulosa sugiere que la estrella derramó su masa de forma episódica. Durante cada explosión, la estrella expulsó material en una dirección diferente. Esto se puede ver en los dos lóbulos en forma de pajarita.

La nebulosa es también rica en nubes de polvo, algunas de las cuales forman largas rayas oscuras en dirección opuesta a la estrella. NGC 2440 se encuentra a unos 4.000 años luz de la Tierra en la dirección de la constelación austral de Popa, informa la NASA.

El material expulsado por la estrella ilumina con diferentes colores dependiendo de su composición, su densidad y lo cerca que está a la estrella central caliente. El azul revela helio; el azul-verde oxígeno y el rojo nitrógeno e hidrógeno.

….oOo….

3