Albherto's Blog
Argonauta, en busca del Vellocino de Oro. Una navegación diaria por la blogosfera… ¡ y hasta aquí puedo escribir !

Jun
04

ANÁLISIS | Datos en ASCO

El tumor cerebral sigue siendo un hueso duro de roer

Corte transversal de un cerebro. | EM

Corte transversal de un cerebro. | EM

Ainhoa Iriberri (especial para ELMUNDO.es) | Chicago……martes 04/06/2013 05:08 horas

El Congreso de la Sociedad Americana de Oncologia Clínica (ASCO) es un congreso de esperanza. Cada año, más de 30.000 oncólogos de todo el mundo comparten en este escenario avances en torno a la lucha contra el cáncer y queda más que claro que la Oncología es una especialidad muy viva. Sin embargo, igual que los avances en algunos tipos de cáncer son continuos, existen otros casos en los que estos brillan por su ausencia.

Los tumores cerebrales pertenecen a esta última categoría.

El único estudio que se ha presentado en la sesión plenaria -la que selecciona los trabajos más importantes- sobre tumor cerebral ha sido para decir no a una alternativa para los afectados por glioblastoma (el peor de los tumores cerebrales), una que ya se utiliza con éxito en segunda línea (cuando el cáncer ha recurrido) y que funciona ‘matando de hambre’ a los vasos sanguíneos que utiliza el tumor para alimentarse, lo que se conoce como angiogénesis.

El trabajo ha sido polémico porque ha coincidido con la presentación de otro estudio -con importante participación española– que concluye, contrariamente, que añadir un fármaco antiangiogénico -bevacizumab- a la radio y quimioterapia aumentaba el tiempo de supervivencia libre de progresión en cuatro meses.

Así, en la rueda de prensa en la que se presentaron los resultados del primer trabajo, muchas fueron las preguntas relativas a la diferencia entre ambos estudios. «Hay potencial para su uso si encontramos a los pacientes correctos, pero en este estudio no se han encontrado», explicó Mark Gilbert, del MD Anderson Cancer Center, autor del trabajo.

El neuroncólogo español Juan Manuel Sepúlveda, que no ha participado en ninguno de los estudios, valora la diferencia entre ambos trabajos como una cuestión del diseño de los estudios: «En el ‘RTOG 0825’-así se llama el estadounidense- se excluyó a pacientes inoperables, que constituyen un 20% del total; además, la administración del antiangiogénico fue más tardía que en el AVAglio -nombre del estudio europeo que sí ha sido positivo- y, por ultimo, en el estudio estadounidense se permitía lo que se conoce como ‘crossover’; cuando los pacientes recurrían, se les daba la opción de recibir el fármaco por lo que, al final, la mayoría de los pacientes se había tratado con el medicamento».

Más allá de la polémica, ni siquiera el estudio más positivo permitía hablar de reducción global de la mortalidad. De hecho, ningún trabajo presentado en ASCO lo ha hecho. Sepúlveda se ‘defiende’: «No es cierto que no haya avances. Los hay, pero vamos despacio».

Este especialista destaca el trabajo que se lleva a cabo en el Grupo Español de Investigación en Neuroncología (GEINO), que combina investigación básica puntera con clínica. Además, señala que las cosas «han cambiado radicalmente en los últimos años» en los que se ha asistido a una mejora en la radioterapia, la introducción de una quimioterapia y el uso de bevacizumab cuando el tumor se reproduce. «Son pequeñas buenas noticias», subraya el especialista.

«El problema de los tumores cerebrales es que se activan muchas alteraciones moleculares a la vez; es algo parecido a lo que pasa en el cáncer de páncreas. Por eso estamos continuamente buscando algún punto débil», apunta el experto.

Esos presumibles puntos débiles pueden dar sus frutos algún día. En uno de ellos ya trabaja una molécula nueva dirigida a una proteína que juega un papel esencial en los tumores cerebrales, el TGF beta, y de la que se han presentado resultados de seguridad en este congreso. El equipo de Sepúlveda está participando en sus ensayos clínicos, junto con otros hospitales españoles.

No es el único fármaco en estudio. Desde GEINO, se analiza también la eficacia de un inhibidor de la familia de receptores HER, en pacientes con glioblastoma recurrente que tienen amplificaciones en el gen EGFR, destaca el neuroncólogo español. Su equipo, junto a biólogos del Instituto de Salud Carlos III dirigidos por Pilar Sánchez, acaban también de describir una nueva diana terapéutica en glioblastomas, la proteína DYRK1A.

Quizás los próximos congresos sean, por fin, los de las buenas noticias en torno al tumor cerebral.

….oOo….

Jun
03

ASTRONOMIA

La sonda ‘Mars Express’ cumple 10 años a punto de completar el mapa de la superficie de Marte

  • Este proyecto europeo lleva una década fotografiando la superficie del planeta.
  • Ya ha cubierto 97 millones de kilómetros cuadrados de la superficie total de Marte.
  • ‘Mars Express’ descubrió que Marte tuvo agua bajo su superficie.

11617-944-549Un cráter en Marte

Un cráter en Marte

Fotografía en alta resolución de la cicatriz de 78 kilómetros de longitud y hasta 25 kilómetros de ancho, ubicada al sur del cráter Huygens en Marte, y que fue captada por el satélite Mars Express. (EFE)

EFE….02.06.2013

La sonda europea Mars Express, que se lanzó hace diez años, ha permitido concluir casi por completo el mapa global de la superficie del planeta Marte.

Para celebrar los diez años de vida de ‘Mars Express’, la Agencia Espacial Europea (ESA) ofrecerá este lunes una rueda de prensa en su centro de control de operaciones en la ciudad de Darmstadt (oeste de Alemania).

La sonda ha girado 12.000 veces alrededor de Marte

Durante estos diez años la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) ha tomado las fotografías que está captando la superficie de Marte en color, en tres dimensiones y con una resolución de cerca de 10 metros por píxel.

‘Mars Express’ ha girado en estos diez años 12.000 veces alrededor de Marte para fotografiar sus ríos de lava y sus valles.

De la superficie total de Marte de 145 millones de kilómetros cuadrados ya se han fotografiado 97 millones con una resolución muy buena.

La sonda espacial ‘Mars Express’ ha descubierto, por ejemplo, que Marte tuvo agua bajo su superficie durante los primeros miles de millones de años de su historia.

….oOo…..

Jun
03

INTERNET

 

¿Quién protege al internauta?

  • No todas las grandes empresas del sector de la alta tecnología cuidan igual de sus usuarios.
  • Las hay que los defienden de sus propios gobiernos y las hay que no.

123813-724-550

De quién te puedes fiar.- Gráfico en el que se refleja el nivel implicación de las empresas del secotr con sus usuarios. (20MINUTOS.)

20MINUTOS.ES…..31.05.2013

En medio de la gran polémica que se ha organizado en Estados Unidos sobre la Ley CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act), la organización Electronic Frontiers Foundation (EFF o Fundación Fronteras Electrónicas, en español), un organismo que lucha por la libertad de expresión en Internet, ha publicado su tercer estudio sobre empresas tecnológicas. En él, la EFF analiza las políticas de las 18 principales compañías del sector en lo que respecta a su ‘colaboración’ con el Gobierno de EE UU. La gran mayoría de esas compañías tienen presencia global y usuarios en todo el mundo.

La EFF hace seis preguntas a cada empresa, otorgando un punto a cada pregunta. Los resultados (no todos aparecen en el cuadro superior) son que Twitter, Google y Dropbox son las empresas que más protegen los datos de sus usuarios. Entre las que menos se preocupan por la privacidad, Apple, Yahoo! y Amazon. Twitter obtuvo, en concreto, una nota de seis sobre seis, mientras que Dropbox recibió cinco puntos (cinco respuestas positivas). Apple, AT&T y Yahoo! solo obtuvieron un punto (en concreto, por la defensa de los derechos de sus usuarios ante un tribunal o en el Congreso). La EFF quiso dejar claro que intentaron «no clasificar a las compañías en términos de peores o mejores, porque se enfrentan con diferentes situaciones».

En los últimos meses, internautas de todo el mundo, especialmente de EE UU, han realizado distintas campañas de protesta ante lo que consideran un gravísimo intento de sus Gobiernos por controlar la Red y recortar la libertad que en estos momentos se disfruta. Ha habido, así mismo, potentes ataques DoS (denegación de servicio) por parte de grupos activistas (tipo Anonymous, pero no solo) en protesta contra páginas de spam o abogando por acciones de desobediencia civil y protesta política.

Al otro lado del hilo…

Una nueva aplicación para móviles, Seecrypt Mobile, desarrollada por la empresa británica Porton Group, garantiza a los usuarios una seguridad «de nivel militar» para cualquier llamada, mensaje o e-mail, según aseguran sus creadores. Su objetivo es «devolver la privacidad a los usuarios».

Privacidad cada vez más amenazada en países como EE UU, donde la Policía podrá solicitar todos los datos y localización de un usuario, sin aviso ni orden judicial previos, si ese usuario tiene el teléfono encendido.

…..oOo….

Jun
03

ISLAS CANARIAS

Una expatrullera británica artillada retenida en Tenerife se da a la fuga

  • Una embarcación retenida por navegar sin documentación huye del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

 1370199039_776520_1370199640_noticia_normal

La patrullera ‘Defender’, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. / PEDRO PERIS

 
Pedro Murillo Santa Cruz de Tenerife 2 JUN 2013 – 20:50 CET

La patrullera Defender, con bandera inglesa, que permanecía retenida en el puerto de Santa Cruz de Tenerife desde el mes de abril por navegar sin la documentación en regla, huyó en la madrugada de ayer del puerto tinerfeño. La embarcación fue inmovilizada el pasado mes de abril cuando arribó al puerto de Los Cristianos con problemas técnicos.

En las inspecciones realizadas al buque, la autoridad portuaria detectó numerosas irregularidades en cuanto a la documentación de la tripulación y la seguridad en el mar, por lo que se decidió retener la nave. La embarcación fue escoltada por la patrullera de la Armada Española Tornado hasta el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde permaneció hasta la noche de ayer, cuando se dio a la fuga. El Defender fue construido en 1977 en los astilleros de Lowestoft, en el sur de Inglaterra, y prestó servicio desde 1977.En la actualidad, después de pertenecer a la Armada del reino de Omán, vuelve a navegar bajo pabellón británico y es propiedad de un exoficial de la Royal Navy.

El servicio que presta el Defender es el de dar apoyo y protección a las plataformas petrolíferas ubicadas en el golfo de Guinea frente a los ataques piráticos. En este sentido, el Defender cuenta con todo su potencial armamentístico con dos cañones de 20 y 40 milímetros y soportes para ametralladoras. Por el momento, la Delegación del Gobierno en Canarias no ha querido realizar valoraciones sobre la huida del Defender.

…..oOo…

Jun
03

GENTES! | Entrevista en ‘The Guardian’

Michael Douglas: ‘El sexo oral me provocó el cáncer de garganta’

1370201385_0

Michael Douglas en la presentación de su última película.| Afp

ELMUNDO.es |  domingo 02/06/2013

Hace tres años que al actor Michael Douglas le diagnosticaron un cáncer de garganta, ahora superado. Y, por primera vez, ha reconocido que el tabaco no fue el responsable de su tumor, sino el sexo oral, por el que contrajo el virus del papiloma humano (VPH), que provoca este tipo de cáncer.

En una entrevista con el diario ‘The Guardian’ Douglas confesó el origen de su cáncer cuando le preguntaron si lamentaba haber bebido y fumado en el pasado, dando por hecho que esos factores habían contribuido a su enfermedad. «No, porque, sin querer ser muy específico, mi cáncer tuvo que ver con el cunnilingus».

El actor de 68 años y casado con la también actriz Catherine Zeta Jones, supo que tenía cáncer -fase IV- en agosto de 2010, después de un largo peregrinar por hospitales y médicos que no veían gravedad en sus problemas de boca. Tras ocho semanas de quimioterapia y radioterapia, después de perder muchos kilos y de sentirse muy débil mucho tiempo, el tratamiento dio resultado.

El VPH, un virus de transmisión sexual que también se ha relacionado con el cáncer de cuello de útero y el cáncer anal y genital, está cobrando protagonismo en los últimos tiempos como causante de algunos tumores orales.

Precisamente, en el Congreso de Oncología que se está celebrando esta semana en Chicago se ha presentado un estudio sobre el riesgo que tienen las parejas de pacientes con este tipo de cáncer, provocado por el sexo oral. Y los datos son tranquilizadores en parte. La investigación demuestra por primera vez que las parejas de afectados por este tumor no tienen más riesgo de infecciones por VPH que la población general y, por lo tanto, tampoco tienen más posibilidades de adquirir cáncer orofaringeo.

…..oOo…..

Jun
02

ONCOLOGÍA | Respuestas duraderas

Un vuelco al tratamiento del melanoma avanzado

melanoma-john-paoli-538x218

Melanoma de la piel

María Valerio | Madrid…… domingo 02/06/2013 17:30 horas

Algunas células tumorales utilizan una especie de ‘camuflaje’ para que el sistema inmune del organismo no las reconozca como extrañas y no las ataque. Un prometedor tratamiento contra el melanoma ha demostrado que es capaz de eliminar ese ‘escondite’ para lograr respuestas objetivas y duraderas contra este agresivo cáncer de piel.

Los resultados con este compuesto, labrolizumab, se han presentado esta semana en Chicago, durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), y coincidiendo con su aparición en la revista ‘The New England Journal of Medicine’ (NEJM).

«En la lucha contra el melanoma se ha avanzado mucho en muy poco tiempo», explica a ELMUNDO.es el doctor Antoni Ribas, el especialista de la Universidad de California Los Angeles (EEUU) que está dirigiendo este ensayo en fase I con labrolizumab; «pero no habíamos visto antes ningún fármaco con este nivel de respuestas duraderas«.

Se refiere a lo que se ha observado en 135 pacientes con melanoma metastásico, en el 38% de los cuáles se ha observado una reducción objetiva del tamaño del tumor. Los pacientes, aclara Ribas, fueron divididos en tres grupos, con diferentes dosis del nuevo compuesto: entre los que recibieron la dosis mayor, la tasa de respuestas fue del 52%. Un procentaje que se entiende mejor frente al 10%-20% que logran otros tratamientos innovadores en esta misma fase avanzada del cáncer de piel.

«De los 52 pacientes con una respuesta objetiva [una reducción del tamaño del tumor], sólo cinco han progresado. Eso quiere decir que la mayoría no ha progresado todavía, más de un año después«, señala el oncólogo español. «Es la tasa de respuestas duraderas más importante que hemos visto en algún fármaco contra el melanoma hasta ahora», añade.

Mecanismo de acción

Tal vez la clave de las respuestas al nuevo medicamento radique en su mecanismo de acción. Aunque ha habido otros intentos previos por activar el sistema inmune para que las propias defensas del organismo ataquen a las células tumorales, el cáncer era capaz en numerosas ocasiones de camuflarse y evitar a las defensas haciéndose pasar por una célula del propio organismo. Lo que hace labrolizumab es «quitarle ese escondite al cáncer», señala Ribas; es decir, bloquear la proteína PD-1 de su superficie, que es la que le permite ‘engañar’ a las células T defensivas.

Que esa vía podría dar muchas alegrías en el futuro lo demuestra también otro de los estudios presentados estos días en Chicago. En este caso, nivolumab (otro fármaco que actúa sobre esta misma ruta) se probó en 107 pacientes con melanoma avanzado que estaban siendo tratados en la Universidad de Yale (EEUU). Con un diseño muy similar, el trabajo dividió a los participantes a recibir distintas dosis del nuevo compuesto en fase II (todos ellos habían recibido entre dos y tres tratamientos previamente).

Mario Sznol, el principal investigador, también es optimista sobre este anti-PD1, que logró una supervivencia del 43% al cabo de dos años. «Serán necesarios más estudios en fase III y un mejor estudio molecular que nos indique qué pacientes son los más susceptibles de beneficiarse de nivolumab. En la actualidad, explica el investigador español, hay al menos siete compuestos en investigación que actúan a través de esta misma vía; y no sólo en melanoma. «Hay ensayos en pulmón, colon, riñón… hay muchas posibilidades, aunque, por ejemplo, [esta estrategia] se ha probado en cáncer de próstata y no ha funcionado».

….oOo….

Jun
02
Hace un año que murió

La silenciosa muerte de Antonio Amaya

  • Murió hace poco más de un año, olvidado, sin dinero, en un asilo de ancianos.
  • Antonio Amaya aunque natural de Jaén, Antonio vivió la mayoría de su vida en Barcelona, falleció en mayo de 2012 a los 89 años en Sitges, tras una larga enfermedad.
  • Fue muy popular durante los años cincuenta y sesenta, siendo conocido por éxitos como «Mi vida privada», «Doce cascabeles» y «La niña ciega».
  • Es considerado uno de los mejores intérpretes del género de la segunda mitad del siglo XX.

antonio-amaya

Antonio Amaya | Archivo

MANUEL ROMÁN 2013-05-20

Hay personajes que se van de este mundo sin que nadie «les eche cuenta», como dicen en el Sur. Antonio Amaya, que gozó de notoriedad como cancionero desde comienzos de la década de los 50, durante al menos dos decenios, falleció ahora hace un año, el 18 de mayo de 2012, en una residencia de ancianos de Sitges. En soledad, ya arruinado, quien en sus tiempos gloriosos ganó millones de pesetas, que fue dilapidando. Tenía ochenta y nueve años. Los medios de comunicación, salvo que yo sepa un diario de Valencia, Levante, silenciaron su muerte. Ya nadie lo recordaba. Pero fue en su día, insistimos, un destacado intérprete de coplas, siguiendo en cierto modo la estela del legendario Miguel de Molina. Cantando mejor que el malagueño, sin duda alguna.

Se llamaba en realidad Antonio Peláez Tortosa. En todas sus biografías figura nacido en Jaén, pero uno de sus muchos amigos íntimos llamado Pierrot, aseguraba en un libro con temática de artistas gays que Amaya le había confiado ser oriundo de Granada, aunque lo bautizaran en la capital jienense donde vivió su infancia y adolescencia. La fecha creemos fue el año 1923, pues el interesado la alteraba cuando se lo pedía un periodista. Era hijo de un Magistrado de la Audiencia, que murió cuando Antonio tenía once años. Miembro de una familia numerosa, de trece hermanos.

Muy jovencito se instaló en Madrid: quería triunfar como bailarín. Fue boy en la compañía de Celia Gámez, donde coincidió con un primerizo Tony Leblanc y un corpulento joven sevillano, que más adelante sería el todopoderoso editor José Manuel Lara, el de Planeta. En esa época, al de Jaén lo conocían como El Gitanillo de Bronce, y así fue anunciado el 25 de julio de 1946, en el teatro Arnáu, de Barcelona. Fue para unas semanas y estuvo varios meses en dicho local. Y ya eligió la ciudad condal para vivir, aunque posteriormente tuviera prolongadas estancias en Valencia y en Zaragoza .

Antonio Amaya interpreta «Colorines» y «Las cositas del querer» [Programa «Las Coplas» 28, 13/04/1990, Canal Sur Televisión].

Dejó la danza y comenzó a cantar el repertorio de Miguel de Molina y Conchita Piquer. Un novillero en ciernes que desistió de los toros se enamoró de él, convirtiéndose en su amante y en su representante artístico. Luego llevaría los destinos de otros artistas de renombre: el Dúo Dinámico, Joan Manuel Serrat… Era el granadino José María Rancaño Lasso de la Vega, quien lo bautizó artísticamente como Antonio Amaya. Hacia 1947 el Paralelo barcelonés era zona de animada vida nocturna. En sus teatros y salas de fiestas se permitían espectáculos más desenfadados y eróticos que en otras capitales. Fue en ese ambiente donde se fraguó la popularidad de Antonio Amaya, que estrenó revistas musicales formando trío con el inolvidable primer actor cómico Carlos Saldaña (Alady) y la despampanante supervedette Carmen de Lirio (de la que se contaba estaba «liada» con el gobernador civil de Barcelona). El gran empresario Joaquín Gasa «se forró» con aquel triunvirato, que llenaba sus locales hasta los topes. Antonio Amaya destacaba por su atractivo físico (tenía muchas admiradoras, aunque a quienes hacía caso era sólo a los varones), por su llamativo vestuario, su provocativa gracia. Lo que no solía hacer, pese a sus excesos y extravagancias, era vestirse de mujer para sus actuaciones. Cuentan que se pintaba los dientes de blanco con laca de uñas. Y adornaba su cuello con un collar de monedas de oro engarzadas. Las pelucas formaban parte de su espectacular puesta en escena. Acerca de sus preferencias sexuales, decía: «Las mujeres crean muchos problemas. Los hombres son más sencillos». La radio programaba sus discos a diario: Doña Luz de Lucena, que fue el primero de ellos; La medallona, una sentida zambra; Romance de El Espartero, La mare mía (Por mí no me la avasalles), La Reina Juana, melodramático pasodoble, El pescaero, la escuchadísima marcha ¡Ay, Infanta Isabel «La Chata!»… y Doce cascabeles. Este sería su número más difundido, pese a que se le adelantó unas semanas en el estreno otro cancionero, Tomás de Antequera.

En esa época, año 1952, Antonio Amaya se paseaba muy ufano por las calles barcelonesas a bordo de un espectacular «Cadillac». Su buena estrella le duraría un cuarto de siglo. Tiempo en el que supo invertir sus ganancias en pisos, fincas, algún teatro. También gastaba mucho en abrigos de chinchilla y visón, con alguno de los cuáles salía al escenario, o se fotografiaba a veces ofreciendo la erótica sorpresa de su cuerpo desnudo. Otro cancionero, el malagueño radicado en Valencia Rafael Conde «El Titi», tenía a Antonio Amaya como maestro. Y el propio Amaya aseguraba (quizás exagerando en su juicio) que su mayor imitador era nada menos que Raphael. En esos años finales de su popularidad todavía logró más éxitos discográficos, con Noche de Fallas y Mi vida privada. Fue el cantante más idolatrado por los homosexuales de su época. Ninguno de los que rivalizaban en su mismo género lograron destronarlo: Pedrito Rico, Miguel de los Reyes, Escamillo, Fernando Vargas.

Antonio Amaya: Todo Acaba (Serie Rarezas)

Magnífico tema del artista, del cual Carmen Flores también tiene versión propia. «Ufanarse» significa «Engreírse, jactarse, gloriarse».

En adelante, fue viviendo de las rentas, aunque en los clubs gays que abundaron a partir de la Transición, su presencia siempre concitaba una abundante parroquia. No menos cierto era que otro público curioso también festejaba sus ocurrencias. Lo vi actuar algunas veces, entrevistándolo en 1992, ya prácticamente retirado. Con sus chascarrillos, literalmente, te partías de risa. Me confesó que entre sus admiradores acérrimos, apareció una noche a verlo actuar !un obispo! Me tranquilizó, añadiéndome que no iba de púrpura sino de paisano y sin anillo pastoral.

Pródigo con su dinero, era bien conocida su disposición para invitar espléndidamente a sus amigos. Y ello lo pagaría al final de su vida. Cuando ya olvidado, en la ruina, contemplaba tranquilamente el paso de los días en una residencia de ancianos de Sitges, donde le sorprendió la muerte. Ahora hace poco más de un año que lo enterraron.

…..oOo….

Jun
02

FÍSICA | Entrevista con el científico Francisco Guinea

‘En 30 años no he visto nunca un material como el grafeno’

 1369408151_0

Francisco Guinea, en la sede de la Fundación BBVA.| Kike Para/BBVA

Teresa Guerrero | Madrid……domingo 02/06/2013 04:16 horas

Considerado uno de los mayores expertos mundiales en grafeno, el científico madrileño Francisco Guinea está en el Consejo Científico Asesor de la iniciativa Flagship FET de la Unión Europea, un proyecto que durante 10 años concederá 1.000 millones de euros para al investigación de este prometedor material con aplicaciones potenciales en electrónica, medicina, energía o aeronáutica.

La primera etapa del proyecto constará de 30 meses y comenzará el próximo mes de en octubre. Para esta primera fase se concederán unos 60 millones de euros de los que los centros de investigación y empresas de España recibirán el 12% aproximadamente. «Es una cifra importante y más en los tiempos que corren», afirma Francisco Guinea, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), durante una entrevista con ELMUNDO.es poco antes de recoger la Medalla que este año le ha concedido la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA.

P. ¿Cuáles son las características del grafeno que lo convierten en un material tan especial?

R. Es el material más fino que hay. Tiene la anchura de un átomo. Pese a ser así de delgado, es extraordinariamente robusto y no se rompe. Conduce muy bien la electricidad, mejor que el cobre o la plata, por ejemplo. Es muy resistente químicamente y mantiene su integridad mejor que ningún otro material a pesar de que una lámina está afectada por su entorno; es impermeable… Hay toda una lista de lo que llamamos los superlativos del grafeno que abarca muchas otras características. Nunca se había visto tal conjunto de propiedades exóticas en el mismo material y, en mi opinión, es improbable que vuelvan a aparecer juntas.

P. ¿Cuáles cree que serán los primeros productos fabricados con grafeno que lleguen al mercado?

R. Andre Geim [el físico que junto a Konstantin Novoselov sintetizó grafeno por primera vez en 2004] me ha dicho que ha visto en China ya móviles que se podían doblar. Hay mucha investigación en sensores de productos químicos, de radiación, como los que se usan en los aeropuertos de seguridad, en células fotovoltaicas, etc. Y luego hay cosas de más baja tecnología que van muy deprisa, como en la industria aeroespacial, donde se usaban fibras de carbono. Se está viendo que el grafeno es mejor y las va a sustituir en cualquier momento. En la industria de automoción se está pensando en usarlo para recubrimientos para fabricar baterías que se carguen antes y duren más.

Otra ventaja del grafeno es que extraordinariamente ligero. Va a tener mucho interés para todas aquellas aplicaciones en las que sea crucial que haya poco peso, por ejemplo, en la industria aeroespacial.

P. ¿Cuándo tendremos periódicos enrollables?

R. La tableta enrollable o el despertador que se convierte en tableta ya están entre los objetivos de Samsung. El grafeno aporta flexibilidad así que, por ejemplo, la pantalla táctil de los teléfonos, que aunque ya es todo un éxito son frágiles, se puede hacer de grafeno para que sea más flexible.

¿Tiene el grafeno riesgos para la salud o el medio ambiente? ¿Qué estudios se están haciendo para garantizar que los productos fabricados con este material son seguros?

R. Desde el punto de vista de la salud tiene pocas contraindicaciones porque es carbono y nosotros estamos hechos de carbono. Sin embargo, hay otros productos hechos de carbono, como los nanotubos de carbono que, debido a su forma (son como agujas) pueden suponer un riesgo. Pero el grafeno es una lámina y no tiene ese problema. Es muy biocompatible y biodegradable. La UE hace mucho hincapié en esos problemas, como es lógico, pero hasta ahora no se ha visto ninguna contraindicación seria.

P. ¿Cómo se están posicionando las empresas españoles en el mercado de grafeno?

R. El grafeno tiene muchas facetas y por lo tanto muchas aplicaciones y muchas calidades. La producción de grafeno es uno de los aspectos más importantes de la Flagship. En España hay empresas como Avanzare, Graphenea en San Sebastián o el Grupo Antolín. También está Repsol, interesado en el grafeno para hacer baterías, y Airbus, que investigará este material desde el laboratorio de Getafe.

P. ¿Cómo ven los Premios Nobel Andre Geim y Konstantin Novoselov el desarrollo que está teniendo el grafeno en todo el mundo?

R. Ellos consideran, y yo estoy muy de acuerdo, que el primer paso que hay que dar es de ciencia fundamental. Y a partir de ahí se abre el camino a las aplicaciones. El grafeno es excelente para hacer metamateriales, nuevos desarrollos importantes para entender la naturaleza, y están en ello. Andre Geim no desprecia la ciencia aplicada pero prefiere seguir haciendo ciencia fundamental. Además, en cuanto a patentes, la Universidad de Manchester en la que él investiga no puede competir con una multinacional. Siempre tiene que haber alguien que haga bien la investigación básica, como la hubo con otros grandes descubrimientos, como el láser o el transistor. Por supuesto ellos son personas extraordinariamente inteligentes y saben cuáles van a ser las aplicaciones. No las desprecian pero no están interesados en desarrollarlas ni en patentarlas.

P. ¿Es cierto que compartían con otros investigadores muestras de grafeno?

R. Desde el principio, cuando eran muy poco famosos, aislaron láminas de grafeno. Tras publicarlo, ofrecieron a todo aquel que quisiera hacer experimentos con grafeno la posibilidad de visitar su laboratorio en Manchester. En un día le enseñaban cómo hacer muestras y le regalaban una caja entera. Eso hizo que el grafeno arrancara muy deprisa y evitó problemas que han ocurrido en el pasado en otros campos de la física, pues habido experimentos difíciles de reproducir. Sus experimentos se reprodujeron enseguida en otros laboratorios, lo que dio seriedad a su campo porque fue confirmado por otros grupos, y eso les ayudó también. Desde luego, no es lo habitual en Física, donde hay mucha competencia. A los dos años del descubrimiento todos los grandes centros de investigación en EEUU, un lugar muy competitivo, estaban haciendo experimentos en grafeno. Pero ellos siguen barriendo a la competencia desde la Universidad de Manchester, que sigue siendo la número 1 en grafeno. Ni las Universidades de Oxford, Cambridge, Columbia, Harvard o el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), han logrado superarlos.

P.¿Realmente es tan extraordinario el grafeno o cree que se está exagerando a la hora de hablar de sus aplicaciones?

R. Yo tengo una larga carrera científica de más de 30 años y no he visto nada similar. Eso es lo que puedo decir sinceramente. En Física de Materiales, donde ha habido muchos avances, no he visto nada comparable al grafeno ni de lejos. No tiene precedentes.

…..oOo……

Jun
02
HISTORIA.- El destino de todos los ‘Fortunas’ del Rey.

Don Juan Carlos renuncia al último de sus cuatro yates de igual nombre

 1370110096_294542_1370111734_noticia_normal

Don Juan Carlos, tras una regata de las Olimpiadas de 1972 en Alemania. / corbis

 Andreu Manresa……  Palma de Mallorca 1 JUN 2013 – 20:08 CET

Lo escribió el rey Juan Carlos, en El encanto de Mallorca, un libro de Baltasar Porcel, de 1983: “No cambio por nada una buena jornada marinera. Si no fuese porque tengo que fichar en La Zarzuela, me pasaría la vida en el mar”. Ahora las cosas son diferentes. A sus 75 años, el Rey ha renunciado al uso y posesión de su barco, el Fortuna, por imperativos de imagen en tiempos de crisis y, probablemente, por recomendación médica para evitar riesgos a su castigada osamenta.

El Rey abandona su Fortuna,el último de su conocida flota privada conocida desde 1970. Se trata de tres yates y un velero, todos llamados igual. Además, el Monarca fue el patrón y caña de hasta 13 de los 15 veleros Bribón, fórmulas uno de alta competición para regatas en el Mediterráneo.

El Monarca, como sus antepasados —y sus hijos—, es un navegante apasionado, un regatista que participó en los Juegos Olímpicos en 1972. Su rostro se curtió al sol y el viento, entre calmas marinas, sorpresas del oleaje y tormentas. Surcar el mar fue para él “un tónico”, no un entretenimiento ni una diversión.

“Cuando me siento cansado, me basta con subir a bordo, enfilar la proa hacia afuera, sentir el aire en la cara, y recupero la energía, la vitalidad”, anotó. Zarpar fue algo, según se reseña en el libro El Rey y Mallorca, “a incluir dentro de mi programa para mantener mi trabajo a tope”, apuntó cumplidos a los 40 años.

De niño, el ahora Rey navegó en el Fortunita por la bahía de Palma junto a su tutor, el marqués de Mondéjar. El diminutivo de la diosa mitológica marcó la tradición porque con su nombre matriculó y protegió sus sucesivas naves.

El primer Fortuna del Rey en propiedad fue un pequeño velero de competición de 8,9 metros de eslora. Un clase Dragón de 1962, de los astilleros daneses Borrensen, con el que compitió por España en las Juegos Olímpicos de Múnich de 1972. El casco quedó en el olvido y deteriorado. Fue localizado hace años en un astillero y restaurado a costa de grupo de amigos del mar de don Juan Carlos. Pagaron 60.000 euros y lo donaron al Rey, que lo cedió al Museo Olímpico de Barcelona. Ese Fortuna fue el regalo de boda de la princesa Sofía, que fue olímpica de vela en 1960, cuando Grecia consiguió el oro en la clase Dragón. Su hermano Constantino, Alberto de Mónaco y el duque de Edimburgo, entre otros, usaron esas mismas embarcaciones.

“No cambio nada por una buena jornada marinera”, escribió el Monarca

El primer yate de recreo, otro Fortuna, para navegaciones familiares en Mallorca, lo tuvo el Monarca en 1976 y lo disfrutó solo tres años. Era una embarcación que encargó a los astilleros catalanes Viudes. Tenía 20 metros y alcanzaba los 30 nudos. Podía albergar a ocho personas. En él, don Juan Carlos fue anfitrión de los reyes de Bélgica y del presidente Adolfo Suárez. En la bahía de Palma, este Fortuna era el vecino menor del motovelero Giralda, de don Juan de Borbón, el padre del Monarca. Este barco, de 22,8 metros fue un obsequio que le hicieron fieles donjuanistas en 1956. En 1993, tras la muerte de su progenitor, el Rey donó el barco para prácticas de guardamarinas de la Escuela Naval de Marín. El Giralda evocó otro yate real del rey Alfonso XIII.

En 1979, don Juan Carlos vendió este Fortuna al marqués de Mondéjar, que fue jefe de la Casa del Rey hasta 1990. Con el cambio de dueño, fue rebautizado como Trinidad III.

El rey Fahd de Arabia Saudí cumplimentó a don Juan Carlos en 1979 con la donación del siguiente Fortuna, como muestra de “la entrañable amistad” entre familias reales. El segundo barco marcó otra diferencia: tenía inicialmente 30 metros de eslora y una velocidad de 40 nudos. Era de aluminio y había sido construido en Estados Unidos por Palmer Johnson. Al cabo de un año, el Rey mandó alargarlo por popa tres metros y cambió los motores en Avilés. El invierno siguiente se ampliaron a cinco los camarotes.

La Familia Real realizó viajes y travesías con sus distintos Fortuna: a Cerdeña, Porto Cervo donde el Agá Jan, el príncipe de la rama chií de los ismaelíes, tiene un complejo residencial. También a Barcelona o a Marbella, para ver a los amigos de las monarquías saudíes. O Motril para visitar al rey Balduino y la reina Fabiola. Las vecinas islas de Cabrera, Formentera y Menorca —o las Columbretes— eran destinos fáciles, casi diarios en verano. Bill Clinton y Lady Di fueron dos de los más importantes navegantes. También José María Aznar.

Aquel moderno Fortuna, de color gris para camuflarse en el mar, comenzó a averiarse. Una vez, con el príncipe Carlos a bordo, tuvo que ser remolcado. “Es un cuatro latas, el pobre”, decía el Rey. Tras un intento de venta pública con un catálogo especial —que se abortó—, el obsequio del rey Fahd fue desguazado al cabo de 21 años de uso.

Los empresarios que donaron el yate piden ahora que se les devuelva

El último Fortuna, desde 2000 hasta ahora, tiene una historia más conocida. Construido en Cádiz, tiene 41,6 metros y fue uno de los barcos de recreo más veloces del mundo de su eslora, con diseño de Donald Blount. Llenar a tope sus depósitos de combustible requiere un gasto de 20.000 euros. Costó cerca de 21,5 millones y 25 empresarios aportaron 600.000 euros cada uno, hasta los más de 18 millones del presupuesto inicial. El Gobierno de Baleares miembro de la fundación creada para este fin, Fundatur, abonó 2,7 millones. Los donantes reclaman ahora su propiedad, al entender que su objeto y razón quedan rotos al renunciar el Rey a su uso y disfrute.

En la saga naval de los Fortunas hay un hueco, un nonato. Se trata del barco que encargó el Rey a los astilleros Mefasa de Avilés, en 1989, a través de Patrimonio Nacional por más de seis millones de euros. En 1991, y también por una necesaria imagen de austeridad, el Monarca renunció a tomar posesión de la nave, de 36,5 metros de eslora y diseñada por Don Shead, cuya construcción había seguido paso a paso.

Los astilleros eran de Banesto, en manos de Mario Conde que intentó, sin éxito, obsequiar al Monarca con el barco. Era la época de los superyates fastuosos de los reyes del capitalismo del pelotazo. Javier de la Rosa tenía el Blue Legend, y Mario Conde, el Alejandra. Al renunciar el Rey a la nave, varios millonarios quisieron comprarla. Ya no fue el Fortuna sino el Corona del Mar y fue usado por la viuda del fundador de Pescanova. Navegó en alquiler. Tras una reforma errónea se hundió en puerto. Ahora está a la venta por 1,8 millones.

foto

Los barcos del Rey

El primer Fortuna de don Juan Carlos fue un velero de 8,9 metros de competición con el que fue olímpico en 1972. Fue un regalo de boda de doña Sofía. Restaurado, está en el Museo Olímpico de Barcelona.

foto

En 1976, el Rey adquirió su primer yate. Medía 20 metros. Fue vendido tres años después al marqués de Mondéjar, jefe de la Casa del Rey hasta 1990.

foto

En 1979, el rey Fahd de Arabia Saudí regaló a don Juan Carlos el tercer Fortuna como muestra de “la entrañable amistad” entre familias reales. El barco tenía 30 metros de eslora y alcanzaba los 40 nudos. Fue desguazado en 2000.

foto

En 2000, 25 empresarios aportaron 600.000 euros cada uno para regalarle un yate de 41,6 metros. El Gobierno de Baleares puso 2,7 millones. Llenar sus depósitos cuesta 20.000 euros. El Rey lo ha cedido a Patrimonio Nacional.

….oOo….

Jun
02

SOCIEDAD | Compromiso de la AEB y la CECA

La banca se compromete a informar a sus clientes de que no se les desahuciará

  •  AEB y CECA.- Patronal de los bancos españoles (AEB) y de las cajas de ahorros (CECA)

1370162648_0

La policia desaloja a miembros de la plataforma mientras intentan paralizar un desahucio. | R. Pérez

Efe | Madrid…… domingo 02/06/2013 10:49 horas

La patronal de los bancos españoles (AEB) y de las cajas de ahorros (CECA) se han comprometido a trasladar a sus respectivos socios la idoneidad de que expliquen a los deudores hipotecarios sus nuevos derechos, como la paralización de los desahucios.

Un compromiso que han adquirido con la defensora del Pueblo, Soledad Becerril, que esta semana en su comparecencia ante el Congreso explicó que la institución que dirige envió una solicitud a la AEB y a la CECA para que las entidades informaran a los deudores de los derechos que se derivan de la aprobación de la ley de medidas para reforzar la protección de los deudores hipotecarios.

La citada ley, que entró en vigor el pasado 16 de mayo, establece la paralización de los alzamientos de las viviendas durante dos años en caso de los colectivos más vulnerables o la posibilidad de reestructurar la deuda hipotecaria.

Además, tal y como establece la norma, los jueces pueden suspender los desalojos de viviendas si consideran que la hipoteca que firmaron los afectados para la compra de su piso incluye cláusulas abusivas.

La norma, aprobada por el Senado el 8 de mayo, vio la luz en medio de «circunstancias excepcionales», fruto de la crisis económica y financiera, como indica su preámbulo, y tras una movilización social en la que Plataforma Antidesahucios (PAH), a través de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), recogió más de 600.000 firmas para cambiar la Ley Hipotecaria.

Según Becerril durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, el Defensor del Pueblo recibió la respuesta de la Asociación Española de Banca (AEB) y de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) el pasado viernes.

En una comunicación conjunta, ambas asociaciones decían estar de acuerdo en la petición del Defensor del Pueblo, y por lo tanto, se comprometían a comunicar a las entidades la conveniencia de informar a sus clientes sobre los citados cambios.

La petición de Becerril se debe a que tal y como argumentó, «el problema no sólo está cuando el juzgado comunica el lanzamiento, sino desde el momento en que el cliente recibe del banco un escrito en el que se indica que, cómo lleva tres impagos, se procede al lanzamiento», lo que provoca «el pánico familiar».

Pese al compromiso de la AEB y de la CECA, fuentes financieras han explicado que las entidades todavía no tienen constancia de ninguna comunicación por parte de sus patronales, aunque han recordado que ya hace muchos meses, antes de la aprobación de la norma, la banca no ha realizado ningún desahucio.

Las mismas fuentes han explicado que muchas entidades, tras la aprobación de la ley, avisaron a los clientes afectados y les explicaron que no se llevarían a cabo los desahucios.

Otras, sin embargo, no tendrían la necesidad de enviar dicho comunicado informativo, ya que se encuentran en permanente contacto con el cliente para renegociar su deuda.

…..oOo….