Albherto's Blog
Argonauta, en busca del Vellocino de Oro. Una navegación diaria por la blogosfera… ¡ y hasta aquí puedo escribir !

Los castizos madrileños


Hablemos de «majos, «manolos», «chulapos» y «chisperos»

  • Todos ellos ambientados en las Zarzuelas de los siglos XIX y XX
  • Eran los prototipos del Madrid castizo
  • Los Isidros sinónimo de paleto y palurdo
  • Tambien la gente de los madriles reciben la denominacion de «gatos»

En el Madrid castizo pululaban diferentes tipos de personajes que actualmente forman parte del «casticismo» de Madrid. Estos, no eran personajes imaginarios de los sainetes o de las zarzuelas, sino tipos reales al igual que hoy lo son los individuos de las distintas llamadas tribus urbanas. Y al igual que a estos, no se los podía confundir o llamar, con el nombre de alguno de los otros.

Eran tipos que fundamentalmente dependían del «barrio» en el que se habían criado y vivían, generalmente de origen humilde, y que adoptaban una vestimenta particular así como un determinado comportamiento social.

Todos ellos se diferenciaban en los colores y cortes de sus trajes y en las formas de las patillas y tupés. De manera estereotipada, los tipos castizos pueden dividirse en:

Majos y Majas

Manolos y Manolas

Chisperos y Chisperas

Chulapos y Chulapas

Isidros

Los majos de Madrid

Antiguamente, antes de la Revuelta de Haymarket y la institucionalización del «Día Internacional de los Trabajadores» el 1 de mayo , en Madrid y en esa fecha se celebraba la fiesta de Santiago el Verde, fiesta de origen pagano y cuya finalidad era celebrar la llegada de la primavera.

Las clases más populares acudían a esta celebración en la que se adornaba el mayo y se elegía la maya, ataviadas con sus mejores ropajes, y popularmente comenzó a conocérseles como los que iban al Mayo y, por ende, en los mayos.

De ahí degeneró en majo y maja como referencia de la gente del pueblo llano de Madrid cuando se engalanaba para ir de fiesta.

Las majas aparecen por primera vez en 1760, siendo inmortalizada por Goya al igual que los Majos. Eran los principales intérpretes de los sainetes de Ramón de la Cruz. Vecinos fundamentalmente de Maravillas.

Los Majos eran partidarios de las artes amatorias y de la Milicia. La vestimenta típica de los Majos era coleta y redecilla, calzas y chupetín, capote de mangas y sombrero apuntado.

Manolos de Lavapies

Por manolo y manola se ha conoció desde el siglo XVI a los madrileños del Barrio de Lavapiés y aledaños, no siendo extensible, como hoy equivocadamente se piensa, a todos los madrileños de los barrios bajos.

Antes de la infausta expulsión de los judíos por el decreto de los Reyes Católicos, en Madrid, como en cualquier otra ciudad de Sefarad, teníamos nuestra judería. Siendo pequeño el número de seguidores de la Ley mosaica, en Madrid sólo teníamos una sinagoga, en el solar donde hoy se haya enclavada la Iglesia de San Lorenzo, y alrededor de la cual se fueron asentando los seguidores de esta fiesta.

Es fama que en la plazuela formada por las hoy calles de Sombrerete, Tribulete, Argumosa y Lavapiés existía una fuente o pilón donde los cristianos «se purificaban» mojando los pies en ella antes de abandonar la judería por la actual calle de Valencia. Esta fuente, que existió hasta principios del siglo XIX, si bien aplicándosele otros usos, claro, terminó dando nombre a la plaza, barrio y una de las calles.

Con la expulsión de los judíos, el barrio quedó habitado sólo por conversos. Estos, en alarde de cristianos nuevos, ponían siempre Manuel a sus primogénitos y, siendo grande la abundancia de este nombre en el barrio, comenzó a ser conocido por los madrileños como el barrio de los Manolos, y sus habitantes, por tanto, como manolos y manolas.

La Manola lleva trenza en el peinado, mantilla y zapato de charol. Eran las clásicas floreras, fruteras y cigarreras con gracia y donaire desenfadado.

Los Manolos eran generalmente zapateros, taberneros, carniceros, caleseros, empleados de comercio…. Vestían chaquetilla estrecha y corta con muchos botoncitos; chaleco abierto con igual botonadura, pero sin echar más que el primero; camisa bordada, doblado el cuello y recogido con una pañolita asido con una sortija al pecho; faja encarnada o amarilla, pantalón ancho por abajo, media blanca y zapato corto y ajustado. Varita en la mano y navaja a la cintura .

Chulapos de Malasaña

Chulo se usa en las siguientes acepciones:
a) adjetivo con sentido positivo ‘guapo, bonito, interesante’ (en Guat., Hond., Méx. y P. Rico. ‘guapo, bien parecido’).
b) adjetivo con sentido peyorativo ‘que se comporta con orgullo o presunción’.
c) sustantivo con sentido no peyorativo ‘individuo de las clases populares de Madrid, que se distinguía por cierta afectación y guapeza en el traje y en el modo de conducirse’.
d) sustantivo con sentido peyorativo ‘hombre que explota a una o varias prostitutas’, ‘hombre que trafica con prostitutas y vive de sus ganancias’. En este sentido es sinónimo de rufiáno, más popular, macarra. En esta acepción, aunque la RAE prefiere chulo se usa más chulapo.

En cuanto a la etimología de chulo:

Algunos dicen que viene del italiano fanciullo ‘muchacho’.

Según el Corominas, la palabra viene del italiano ciullo ‘niño’, aféresis de fanciullo íd., que a su vez es diminutivo de fante, del latín infans, -ntis, íd.

El Diccionario de la RAE da otra etimología: chulo viene del mozárabe šúlo, y este del lat. sciŏlus, ‘enteradillo’.

Uno más de los varios significados de la palabra «chulo/a» es el que se refiere a las clases populares tradicionales de Madrid
«Chulapo/a» es una variante de esa palabra que se utiliza muy a menudo para evitar la duda de a qué tipo de chulo/a nos referimos, ya que chulapo/a se referirá siempre a estas personas de Madrid.
El DRAE define «chulo» en su 5ª acepción:
5. m. y f. Individuo de las clases populares de Madrid, que se distinguía por cierta afectación y guapeza en el traje y en el modo de conducirse.

Los chulapos y chulapas, son nombres asignados a los del barrio de Malasaña o de Maravillas.

Hoy en día se suelen emplear cualquiera de los términos indistintamente para referirse a la gente vestida con el atuendo «tradicional» madrileño, fijado por las zarzuelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX (por ejemplo en La verbena de la Paloma) chaquetilla o chaleco con clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra negra a cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello y ellas con pañuelo a la cabeza con clavel rojo o blanco, blusa blanca y ajustada con falda de lunares o vestido típico de lunares hasta los pies y Mantón de Manila.

Los chulapos y las chulapas forman parte sobre todo del folclore madrileño. Los habitantes más castizos de Madrid se visten con las ropas tradicionales de chulapo durante las fiestas patronales de San Isidro, bailan el chotis y comen productos típicos.

Además, suelen decir de manera burlona determinados chascarrillos tradicionales, y suelen hablar de una manera chulesca y afectada, para escenificar esa tradicional chulería atribuida a los madrileños.

Los chulapos y chulapas aparecen en muchas zarzuelas tradicionales españolas. Forman parte de nuestra cultura, aunque, en mi opinión, hoy en día no quedan verdaderos chulapos.

Ellas también conocidas por Chulapas o Chulaponas. La chulapa aparece por primera vez en 1839, son las típicas planchadoras de las Cavas, alegres y felices. Llevan claveles dobles y mantón con flecos. El Chulo viene a ser una compilación de los manolos y de los majos pero con un toque de golfería, que en ocasiones rondaba el mundo de la delincuencia. Había chulos de baile, chulos de mujeres de mala vida, chulos de barrio…, pero su forma de vestir era siempre el mismo; grave, sentencioso, rígido, con pantalones abotinados y su pañuelillo siempre rojo o blanco liado al cuello y su particular forma de andar. Reflejado perfectamente en el «Pichi» de Las Leandras.

Los chisperos de Chamberi

En 1660, Reinando Felipe IV, el Arquitecto Mayor de la Villa y las Obras Reales, Don Juan de Torija, redacta el «Tratado breve sobre las ordenanzas de la Villa de Madrid y la policía de ella». En el capítulo dedicado a las fraguas se indica que «(…) porque como lo duro y fuerte del oficio, de los instrumentos de que usan, son ruidosos, demás del peligro que en sí tienen las fraguas, no se deben permitir en barrios donde no hay costumbre de su estancia, ni arrimarlas a casas sagradas, ni a otros edificios públicos, ni a Casas de Despachos de Concejos, aduanas, Cancillerías y otros Tribunales, Secretarías, Contadurías, escribanos, mercaderes, joyeros, y si algún vecino se quejare de mala vecindad, que reciba en tal caso como se debe llamar al alarife, que aparte la fragua de la pared medianera o que la haga en corral o patio de la tal casa; demás que las casas vecinas pierden el valor de sus arrendamientos por ocasión de dichos oficios (…) por lo que les ha de mandar que tengan su puesto a la salida y entrada de las puertas de Madrid y arrabales de éste». Y así, estos talleres se trasladan a la zona que hoy es el barrio de Barquillo, en la zona del antiguo Pozo de las Nieves.

Los Chisperos son generalmente herreros de obra tosca, de carácter bastante aventurero. Generalmente se les sitúa en el barrio de Barquillo.

Con el tiempo, los trabajadores de estos talleres, conocidos como «chisperos» por las que saltan de las fraguas, terminan por vivir en los actuales barrios de Barquillo, San Antón y Maravillas, cerca de sus trabajos (a fin de cuentas, en aquellos entonces no existían los medios de transporte de hoy en día) y convertir su profesión en una forma de ser y extender su denominación a todos los habitantes de esos barrios. Los chisperos, según Luis Martínez Kléiser, son «gente baladí pero temible, que silban o aplauden por interés, y en quienes la inclinación o el odio no son un oficio de la razón sino del capricho». Y estas definiciones las hacen extensibles a «las chisperas», las hermanas de los primeros.

Los Isidros

Finalmente tenemos otro personaje si bien este ya no pertenece a la «gente guapa», son los Isidros. Llamar a alguien Isidro era sinónimo de paleto, palurdo, porque eran los hombres del campo que llegaban a Madrid especialmente por la celebración de la Fiesta de San Isidro. Venían con sus paveros de ala, sus trajes de pana y el refajo, generalmente cargados con productos del campo y de matanza, bien para los familiares que vivían en Madrid o para trocar a cambio del hospedaje en los mesones de las Cavas.

Todos ellos de los madriles, son también conocidos popular y castizamente como ‘gatos’ y las ‘gatas’ y también, aunque es menos frecuente pues suena más despectivo, como ‘chulos’ y ‘chulas’.

….oOo….

11 respuestas to “Los castizos madrileños”

  1. quiero saber los ragos fisicos de :
    1. castizo
    2. mestizo
    3. coyote

  2. es muy interesante este artículo sobre los distintos nombres que se les daba a los antiguos habitantes de Madrid. Casi todo el mundo los confunde y se ve que son muy distintos. Me ha gustado mucho.

  3. muy bonito no me lo e leido pero muy bonito

  4. Trasteando he encontrado esta joya

  5. Me ha resultado muy interesante e instructivo.

    Nati

  6. Francamente interesante. Sobre todo lo referente a Lavapiés y los manolos.

  7. Me parecio muy interesante este articulo. Seria bueno que se pudiera hacer una descripcion asi de los distintos trajes regionales de España. muchas gracias!!!

  8. Soy de Madrid y le llevo en lo más profundo de mi corazón. Me hubiera gustado seguir viviendo en la ciudad, pero no pudo ser.
    Y siendo madrileña no sabía estas cosas sobre nosotros.
    Me ha encantado el articulo.
    Gracias

  9. Yo soy de MÉXICO ,sin embargo estoy muy relacionado con estetema,me dedico a la producción de ZARZUELAS,y en el utilizamos siempre el término de «CHULO» «CHULAPO» CHULAPA»…..y he d
    Encontrado aún más significado para los personajes variados de los cuales están llenos estos títulos que aún siendo del mismo origen son tan diversos,porque no es lo mismo «LA VERBENA DE LA PALOMA»,que la «CHULAPONA» o»LAS LEANDRAS», «LA GRAN VÍA»….en fin gracias por este artículo que ha sido de gran aprendizaje ..tengo más con que instruir a quienes por primera ves saben de estos términos,»chulo» «chulapa» o saber cuando decirles «maja»o «manola»….. FELICIDADES…..LIKE


Deja un comentario