El «cheli» de los ochenta y la movida
Saca el güisqui, Cheli
Dejando al personal con un pasmo.
Ibamo’ aquí lo’ amiguetes y yo
Jalando con la moto a to’ trapo.
Porque íbamos pisando los charcos.
Saltando los semáforos detrás del ajá
Y echando a voces este cantar.
Saca el güisqui Cheli para el personal
y vamo’ a hacer un guateque.
llévate el cassette pa’ poder bailar
como en una discoteque.
Saca el güisqui Cheli para el personal
y vamo’ a hacer un guateque.
llévate el cassette pa’ poder molar
como en una discoteque.
Llegando a casa e’ Cheli a las siete pasa’
Dispuestos a “jacer” una orgía.
Estábamos bailando “rismos” de “astualidá”
Ca’ chorbo emparejao’ con su tía.
De pronto se acabó el cuba libre de ron
La coca, la cerveza y er tinto.
Y todos mantuvimos con nuestro vozarrón
A las gachíces ésta canción.
ESTRIBILLO
Subiendo al poco rato por la calle Mayor
Llevando una tajá’ como un piano.
Cantábamos canciones de los “Roying Estón”
Los Beatles, la Massiel y el Albano.
Llevamos cuerpo jota todavía molón
Dispuestos a “jacer” otra fiesta.
Borrachos como cubas y empapaos en alcohol
Y echando a voces ésta canción.
ESTRIBILLO
…oOo…
Cheli, habla de Malasañas (Madrid)
TRANSGRESOR. Umbral, con un maniquí a cuestas. / EFE
EL DICCIONARIO CHELI
Francisco Umbral publicó en el año 1983 ‘Diccionario cheli’, obra en la que se atrevió a recoger la jerga juvenil de los tiempos de la Movida madrileña, lo que en aquella época supuso toda una novedad. De esta manera, Umbral recogía expresiones a las que definió como «un argot generacional», términos que, con el paso del tiempo -sudaca, pasota, camello y yonqui, entre otros- han tenido que ser aceptados por la Real Academia de la Lengua Española debido a su uso generalizado por los hablantes.
- Los chavales leían revistas como ‘La Luna’, los fanzines de la Cascorro Factory y escuchaban Radio 3. Pero esto no bastaba. Para llegar a ser lo que la Movida llegó a ser, se necesitaba algo más:Lo primero, un nuevo lenguaje, el cheli; o mejor, un lenguaje que sonara a nuevo aunque fuera bastante casticista.
- El ‘underground’ madrileño -como tal, anterior a la Movida- rescató la jerga carcelaria y gitana, que a su vez ya había empleado uno de los antecedentes más claros de Umbral, Ramón María del Valle-Inclán, a quien dedicó un libro precioso, ‘Los botines blancos de piqué’.
- El cronista usaba palabras como ‘demasié’, ‘dabuten’ -ambas en desuso- o ‘mogollón’, integrada ya en el vocabulario más corriente.
- E hizo del barrio de Malasaña la patria de aquel idioma.
– El cheli nace en las trenas donde se agolpaban quincalla y presos republicanos, a modo de comunicación secreta sorteando oídos enemigos.
Bueno hay muchas mas y como diria un castizo mi menda lerenda se abre a buscar a su costilla que esta en queli, no sea que venga algun jeta y me la levante, chaito colegas.
Aqui dejo algunas pabrejas chelis.
BULO: embuste, mentira
CAMELLO: enamoramiento, y posteriormente, seducción, engaño
CANGUELO: temor
CHACHIPEN: verdad
CHALAO: loco
CHEPA: joroba
CHICHI: genitales femeninos
CHINGAR: cohabitar, y posteriormente, acto sexual
CHOLA: cabeza
CHOTA: soplón, delator
CHOREAR: robar, hurtar
CHURUMBEL : ”niño,
CHUNGO: malo
CUESCO: pedo
CURRAR: trabajar
ENROSCAR: liar, envolver
FETEN: excelente.
GARITO: antro
GETA: cara
LIGAR: entablar amistad, y posteriormente, sólo con el sexo opuesto y con motivación sexual y/o amorosa.
LONGUIS: inocente (de ahí hacerse el longuis, con el significado de disimular, de hacerse el inocente)
MENDA: yo
MOLAR: gustar
PAYOPONI: sudaca
PARNE: dinero
PILTRA: cama
PINREL: pie
PIÑO: diente
PRIVAR: beber
SOBAR: dormir
TASCA: taberna
TRENA O TALEGO: carcel, donde tenian que estar muchos politicos actuales.
VIRUJI: frio
JERGA
Una jerga es el habla propia de un grupo social cerrado que la usa para distinguirse de otros grupos sociales y es parte de su identidad o pertenencia al grupo. Suele ser el caso de las jergas juveniles, que no son excluyentes. Otras jergas, como la de la delincuencia, son lenguajes herméticos que sólo los entienden los iniciados o los miembros del grupo, son jergas excluyentes.
La jerga juvenil de la movida madrileña
El cheli no es “el habla de Madrid”, se trata solamente de la jerga juvenil callejera que tuvo su esplendor a finales de los años setenta y principios de los ochenta. Era la jerga de la llamada la llamada “juventud pasota”, los jóvenes que pasaban de todo. Era el lenguaje de los ambientes madrileños de la “movida”, llena de elementos “castizos”. Como jerga está reducida a ciertos grupos sociales con rasgos contraculturales y marginales. Hoy en día se mezcla también con la jerga de la droga. Lo que pasa es que, por ser Madrid la capital, de ella irradian formas de hablar hacia la periferia; así, muchos vocablos jergales del cheli fueron pasando, en los últimos años, a los diccionarios: sudaca, masoca, sadoca, etc.
El lenguaje de la juventud se ha empobrecido enormente. A mi casa, en Austria, vienen a comer amigos o amigas de mis hijos. Después de comer, mi mujer les suele preguntar si les ha gustado la comida, y suele recibir como contestación una expresión estereotipada: “total gut”. Comentario de mi mujer, una vez que se han ido: “creo que no les ha gustado”. Es una forma indiferenciada de expresar ‘sentimientos o percepciones’. Lo mismo cuando dicen de alguien que es “total cool”, yo me lo imagino como un tipo que “ni siente ni padece”, pero ellos le ven como muy positivo. Según Pérez-Reverte, mientras que la sociedad ha empobrecido su modo de expresarse, el mundo de la delincuencia lo ha enriquecido. Así, comparado con el cheli, “lenguaje tontorrón, pobre y limitado”, lenguaje reductivo, el golfaray, la jerga de los delincuentes, que es producto de un gran esfuerzo creativo, tiene un vocabulario muy rico y muy diferenciado.
El problema de los argots y las jergas es su carácter efímero, transitorio. Suelen pasar como las modas. Hay palabras que, cuando se incorporan al diccionario general, ya han desaparecido del habla.
Diccionarios «cheli» de Ramoncin y Umbral
cheli
Esp. Jerga con elementos castizos, marginales y contraculturales. [RAE]
«Novio o galán asiduo de una mujer. // Pasota madrileno. // Lenguaje contracultural, marginal y castizo, hablado principalmente por estudiantes, pasotas, gente de la droga, etc.»
[Diccionario enciclopédico. Barcelona: Grijalbo, 1986]
Freund, Liebhaber, Kerl. [Landengescheidts Handwörterbuch]
El cheli es una jerga juvenil (urbana, callejera) que alcanzó su máximo desarrollo y esplendor a principios de los ochenta, en la llamada juventud pasota y en los ambientes de la movida madrileña („die madrider Szene“). Tiene rasgos marginales y cotraculturales (pasotismo) y es una jerga típica de la juventud de la clase popular madrilena medio-baja desde los años 70. Se usa también como nombre que se da al joven madrileño y contestatario de la clase medio-baja. Sería sinónimo de muchacho y se usa en vocativo con un tono afectuoso.
«Resulta divertido observar como mientras la sociedad ha empobrecido su modo ortodoxo de expresarse, el mundo de la delincuencia lo ha enriquecido. Paradójicamente te encuentras más riqueza lingüistica en una cárcel que en una universidad. Por ejemplo, el cheli es ese lenguaje tontorrón, pobre y limitado, pero el «golfaray» requiere un esfuerzo creativo. Mientras que el lenguaje de los jóvenes es reductivo, el de los delincuentes es creativo. Yo he encontrado una serie de de palabras de germanía que están introducidas en nuestro lenguaje. Ahora las utilizan las señoras, pero antes la gente del hampa.» (Arturo Pérez-Reverte) [Fuente: ABC 07/06/2003.]
…..oOo…..
Madrid por la noche.
La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se convertiría muy pronto ya con carácter nacional a través de España, en la Movida Española y se prolongó hasta finales de los años ochenta, comenzando con el renombrado Concierto homenaje a Canito promovido por los que posteriormente se convirtieron en Los Secretos[1] y teniendo su cima en 1981 con «El Concierto de Primavera».
La revista La Luna, junto con Madrid Me Mata[2] de Oscar Mariné, y otras publicaciones financiadas por los ayuntamientos de Madrid y de Vigo (donde también tuvo lugar la conocida como movida viguesa), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como La bola de cristal, Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y La edad de oro de Paloma Chamorro, y tuvo su cronista en el escritor y periodista Francisco Umbral desde su columna en el diario El País, sus cantantes en Enrique Urquijo y Olvido Gara, más conocida como «Alaska», su poeta en Eduardo Haro Ibars, su tebeo en Madriz, su graffitero en Juan Carlos Argüello «Muelle», sus ídolos artísticos en Andy Warhol y Miquel Barceló y sus lugares de culto en Rock-Ola, Carolina, El Sol, El Penta, La Vía Láctea (Movida), etc.
…..oOo…..
Curiosidades
Las 12 palabras que debe saber un extranjero en Madrid y nunca le enseñaron (según The NY Times)
A continuación reproduzco una parte del artículo de The New York Times en el que se indica las expresiones fundamentales para desenvolverse por Madrid que no enseñan en las academias. Atentos a la traducción fonética:
–
Quizás también debieran aprenderse alguna del diccionario madrileño-castellano. Estoy por enviarselas…
- Guay (gwhy) Cool
- Cojonudo (ko-ho-NOO-doh) Better than cool
- Me mola (may MO-la) Love it!
- Alucino (ah-lu-THEE-no) Can’t believe it!
- Paso (PAH-so) Couldn’t care less
- Juerguista (hwer-GHEE-stah) Party animal
- Cutre (KOO-tray) Seedy, lacking class. Sometimes used affectionately, as in, “Sometimes the most cutre places serve the best tapas.”
- Ligar (lee-GAR) To pick up someone
- Hortera (or-TER-ah) Flashy, tacky, kitschy
- Fashion (FASH-yohn) Trendy, obsessed with the latest. Used as an adjective, not necessarily related to clothing, as in, “The people who hang out in Chueca are really fashion.”
- Gente guapa (HEN-tay GWA-pah) Beautiful people
- Pijo (PEE-ho) A posh and conservative type, as in, “That party at the golf club was crawling with pijos.”
….oOo….
Que tal compas… nosotros por fin tenemos el placer de anunciar que ya esta terminado el documental Calle del Acuerdo 8 elpatio, el cual vamos a presentar el próximo sábado 16 de octubre, en la nueva sede del patio maravillas, Calle pez 21 Metro noviciado Madrid.
Se os espera a tod@s.
Salud
Pronto estará la versión de libre descarga, esta toda la info del documental en:
http://documentalcalledelacuerdo8elpatio.wordpress.com
http://www.myspace.com/acuerdo8
documentalcalledelacuerdo8elpatio - octubre 7, 2010 a las 5:47 pm |
Brutal
Estoy escribiendo un relato y documentandome te encontré.
Gracias buen blog.
Saludos q me «abro»
Patxi - marzo 7, 2014 a las 9:40 pm |
Querido colega:
La palabra jeta, referente a cara se escribe con «J» ya que con «G» se refiera a antiguos habitantes de Daccia.
Para escribir diccionarios, aunque sean chelis, hay ser culto y no cultureta.
Miguel Perez - abril 27, 2014 a las 1:37 pm |
«saltando los semaforos detras del ajá», no será detras de las «jas». yo no recuerdo la palabra ajá en cheli, si alguien me lo refresca. gracias
albino - mayo 24, 2014 a las 12:18 pm |